Hacerme socio

SEMERGEN elabora un innovador protocolo para el abordaje integral del tabaquismo en Atención Primaria

13 de febrero de 2025

Actualidad Médica
Imágen principal de la noticia
  • La herramienta de trabajo, denominada REVERSE, ayuda a los profesionales a sistematizar el abordaje clínico de un fumador en una primera consulta, con el objetivo de revertir el hábito de fumar de una manera ágil y efectiva

 

  • Proporcionar ayuda a los pacientes para dejar de fumar, es uno de los principales objetivos del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de SEMERGEN

 

Madrid, 13 de febrero de 2025.- La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha presentado el documento clínico 'Enfoque Integral del Tabaquismo en Atención Primaria', elaborado por miembros del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de SEMERGEN, bajo la coordinación del Dr. Raúl de Simón Gutiérrez. El documento incluye una novedosa herramienta de trabajo denominada REVERSE, que ayuda a los profesionales a sistematizar el abordaje clínico de un fumador en una primera consulta con el objetivo de revertir el hábito de fumar de una manera ágil y efectiva.

 

El protocolo REVERSE es una metodología estructurada en siete pasos y cada uno de ellos está orientado a evaluar y apoyar al paciente en su proceso hacia la cesación tabáquica asegurando una atención holística y personalizada.

 

Según el Dr. De Simón, "las intervenciones en los fumadores deben ser ordenadas, estructuradas y basadas en las mejores evidencias disponibles, pero igualmente deben ser fáciles de cumplir en su implementación. REVERSE reúne toda la rigurosidad exigible a una intervención frente al tabaco, pero también se acompaña de sencillez en su diseño y agilidad en su ejecución, lo que permite ser fácilmente aplicable en escenarios con baja disponibilidad de tiempo como puede ser el de la Atención Primaria. Pensamos que su implementación puede representar un gran avance en el manejo del tabaquismo, brindando a los pacientes mayores posibilidades de éxito en su camino hacia la cesación tabáquica".

 

La prevalencia del consumo de tabaco en España supera el 30%, lo que equivale a aproximadamente 8 millones de fumadores diarios y cerca de un millón que lo hace de forma ocasional1. Estas cifras están muy por encima del objetivo fijado por la Unión Europea, que pretende reducir la prevalencia del tabaquismo por debajo del 5% para el año 20302

 

A pesar de los esfuerzos para reducir el consumo de tabaco, el tabaquismo sigue representando un grave problema de salud pública en España. En concreto, esta adicción es responsable de casi el 40% de las muertes prematuras en hombres de entre 35 y 70 años y del 15% en mujeres dentro del mismo rango de edad3. Además, el problema se agrava con la proliferación de nuevas formas de consumo, como los cigarrillos electrónicos o vapeadores, así como el inicio temprano del hábito entre los jóvenes4. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de implementar intervenciones continuas y contundentes para abordar eficazmente el impacto del tabaquismo en la población. 

 

"La gran mayoría de los fumadores requiere al menos dos o tres intentos para lograr la cesación definitiva, y una gran parte del éxito en el abandono del tabaco no solo depende del nivel de motivación del paciente, sino también del tipo de intervención recibida. Para alcanzar una cesación efectiva, es crucial implementar un abordaje estructurado y coordinado, adaptado a las características y necesidades individuales de cada paciente. Esto implica ofrecer herramientas y estrategias personalizadas, así como garantizar un seguimiento programado y un acompañamiento continuo", explica la Dra. Helia Madrona, médico de familia y miembro del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de SEMERGEN.

 

 

Pasos del protocolo REVERSE en la consulta de AP

 

  1. Recepción y evaluación inicial: Se da la bienvenida al paciente en un ambiente de confianza y receptividad. Se indaga sobre el motivo de consulta y se sientan las bases para una entrevista motivacional, elemento clave para generar el cambio de comportamiento necesario para la cesación tabáquica.

 

  1. Evaluación de hábitos y dependencia: Se analiza el historial de tabaquismo del paciente, incluyendo la duración del hábito, la cantidad y tipo de productos de tabaco consumidos, así como intentos previos de abandono. Para determinar el nivel de dependencia a la nicotina, se recomienda la aplicación del test de Fagerström, una herramienta que permite adaptar el enfoque terapéutico, según la necesidad de cada paciente.

 

  1. Valoración médica integral. Este paso consiste en un examen físico detallado y una revisión de los antecedentes médicos del paciente para identificar condiciones de salud que podrían estar relacionadas o agravadas por el tabaquismo, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias o cáncer. Además, en este punto se realiza una revisión de los fármacos que podría estar tomando el paciente, con el fin de evaluar cualquier interacción con posibles tratamientos para la cesación del tabaco.

 

  1. Establecimiento de la fase de cambio. En este paso se determina en qué etapa del cambio se encuentra el paciente usando modelos psicológicos, como el de Prochaska y DiClemente.

 

  1. Recomendación del tratamiento. En el quinto paso del protocolo REVERSE, se enfatiza en la importancia de un enfoque personalizado para el paciente basado en la información recopilada previamente. Este plan puede incluir diversas estrategias, como tratamiento farmacológico, no farmacológico, así como medidas de prevención de recaídas. Según el protocolo, el abordaje no farmacológico, a través del apoyo cognitivo-conductual al paciente, debe ser una parte fundamental del tratamiento del fumador. Sobre el abordaje farmacológico, "cualquier intento de abordar el tabaquismo debe ser planificado con un enfoque basado en el concepto del tabaquismo como enfermedad crónica adictiva. Desde este punto de vista, el tratamiento farmacológico debe ofrecerse a cualquier fumador que quiera hacer un intento serio para dejar de fumar (grado de recomendación A), salvo en los casos en que coexistan contraindicaciones médicas o situaciones no sustentadas de evidencias sólidas sobre la seguridad o eficacia de los fármacos (embarazo, niños y adolescentes y fumadores de menos de 10 cigarrillos diarios)", apunta el De Simón.

 

  1. Suministro de educación y recursos. En este paso, se ofrece al paciente un conjunto de materiales informativos, como folletos, guías y referencias digitales, que ilustran tanto los peligros del tabaquismo como las ventajas de su cese, asegurando que tenga acceso continuo a apoyo educativo y práctico.

 

  1. Evaluación y seguimiento. Este último paso se enfoca en mantener un contacto continuo con el paciente para monitorear su progreso y hacer ajustes necesarios al plan de tratamiento. Se recomienda hacer un seguimiento programado del paciente desde la primera semana después del último cigarrillo hasta llegar al año de abstinencia.

 

El protocolo REVERSE también contempla recomendaciones específicas para poblaciones especiales, como los fumadores con cardiopatías, con diagnóstico de Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), fumadoras embarazadas, pacientes con obesidad o con patologías psiquiátricas.

 

Igualmente, ante el preocupante incremento del consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos entre adolescentes y jóvenes, el programa incorpora un apartado específico para abordar la cesación en este grupo, priorizando un enfoque empático y educativo. La adolescencia es un momento clave para intervenir de manera efectiva, asegurando una recepción adecuada y una evaluación inicial detallada que permita adaptar las estrategias a sus necesidades4.

 

Sobre SEMERGEN

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) es la sociedad científica pionera de la Atención Primaria en España, con más de 50 años de experiencia. Se fundó con el objetivo fundamental de promocionar la Medicina Familiar y Comunitaria, mediante el mantenimiento y mejora de la competencia profesional de los médicos, fomentando la investigación y facilitando la formación continuada del Médico, con el fin de mantener la calidad en el cuidado de la salud de los ciudadanos.

 

 Referencias

  1. Extremadura, Murcia y Andalucía, las comunidades más fumadoras; El Periódico de España, Nieve Salinas, 17 mayo 2022. Disponible en: https://www.epe.es/es/sanidad/20220517/comunidades-autonomas-fumadoras-espana-tabaco-13667751
  2. La encuesta edades 2022 demuestra que el consumo de tabaco en España está aumentando y se hace imprescindible que el gobierno adopte medidas, CNPT, 12 de enero 2023. Disponible en: https://cnpt.es/actualidad/detalleNota/251
  3. Tabaquismo y deshabituación tabáquica, CGCOF, 2018. Disponible en: https://www.cofbadajoz.com/wp-content/uploads/2018/03/TABAQUISMO-Y-DESHABITUACIO%CC%81N.pdf
  4. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Informe sobre los cigarrillos electrónicos. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022

 

Descargar Nota de Prensa

 

Descargar Documento