Este documento constituye una declaración institucional de SEMERGEN en defensa de la Medicina Rural, ante la crisis estructural que atraviesa este ámbito dentro del Sistema Nacional de Salud. Subraya la importancia de la Medicina Rural como garante de equidad y accesibilidad sanitaria en entornos geográficamente aislados o dispersos, donde la falta de recursos humanos, el envejecimiento profesional, y la escasa dotación presupuestaria agravan las dificultades asistenciales. Tras un análisis profundo de la situación, SEMERGEN reclama una respuesta política urgente y un plan de incentivos integrales que dignifiquen el ejercicio profesional en el medio rural. El objetivo es frenar el abandono de plazas, revertir la falta de relevo generacional y fortalecer la AP como pilar del SNS, especialmente en la conocida 'España vaciada'.
Este documento, elaborado en el marco del 46º Congreso Nacional de SEMERGEN (Bilbao), recoge el análisis y debate mantenido entre expertos y representantes de diversas Comunidades Autónomas (CCAA) sobre el desarrollo del Plan de Acción en Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 (PAAPyC). El objetivo no es auditar el grado de ejecución del Plan, sino contribuir con una visión constructiva y colaborativa a la elaboración del próximo Plan 2025-2027. Para ello, SEMERGEN promovió un espacio de diálogo con responsables autonómicos de AP, identificando avances, carencias y áreas de mejora. A través de reuniones y análisis previos, se recopilaron propuestas y experiencias que ponen de relieve la necesidad de consolidar políticas eficaces y coordinadas para fortalecer la Atención Primaria en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
Durante el 45 Congreso Nacional de SEMERGEN (Valencia), expertos y responsables autonómicos compartieron espacio de diálogo y reflexión sobre el desarrollo del Plan de Acción en Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023. Este documento, más que una evaluación, constituye una propuesta de valor colaborativa para el próximo ciclo estratégico 2025-2027. A través de experiencias concretas y análisis compartidos, se delinearon recomendaciones para consolidar políticas eficaces, sostenidas en el tiempo y alineadas con las particularidades territoriales. La consigna es clara: fortalecer la AP exige visión a largo plazo y voluntad política sostenida.
En el marco del 44 Congreso Nacional de SEMERGEN (Sevilla), se desarrolló un documento que trasciende el diagnóstico habitual para poner en el centro del debate un principio irrenunciable: la equidad en el acceso a la atención sanitaria. Reunidos en un foro de reflexión y trabajo, expertos del ámbito sanitario trazaron propuestas dirigidas a reducir desigualdades geográficas y sociales dentro del Sistema Nacional de Salud. La meta: consolidar una Atención Primaria que garantice la calidad y la eficiencia en todos los territorios, sin importar la condición o lugar de residencia de los pacientes.
El documento de consenso presentado en el 43º Congreso Nacional de SEMERGEN (Zaragoza) propone un conjunto de medidas para reformar y fortalecer la Atención Primaria en España, en el contexto de la reconstrucción del Sistema Nacional de Salud tras la pandemia de COVID-19. A partir del trabajo de un panel de expertos, se identifican diez líneas estratégicas que abordan desde la necesidad de aumentar la financiación y mejorar los recursos humanos, hasta la coordinación con la atención hospitalaria, la formación de nuevos profesionales y el abordaje específico del entorno rural. El objetivo del documento es generar propuestas concretas y consensuadas que sirvan de base para construir un nuevo modelo de AP más resolutivo, atractivo y centrado en la salud de la población.
Fruto de la experiencia acumulada durante la pandemia, el Grupo de Gestión Sanitaria y Calidad Asistencial de SEMERGEN elaboró en noviembre de 2020 un documento orientado a rediseñar el modelo asistencial. En lugar de limitarse a una respuesta coyuntural, el texto propone una reforma integral basada en la seguridad, la sostenibilidad y la innovación organizativa. Se apuesta por una atención centrada en equipos multidisciplinares y un enfoque transversal y longitudinal que garantice la continuidad de cuidados ante posibles rebrotes. El documento subraya la necesidad de proteger a pacientes y profesionales dentro de un nuevo ecosistema sanitario.