Tudela, 9 de mayo de 2025.- SEMERGEN presenta, en el marco del 5º Congreso de Medicina Rural, la 'Declaración de Úbeda', un documento de consenso que denuncia la crítica situación que atraviesa la atención sanitaria en el medio rural -falta de profesionales médicos, escasez de recursos, condiciones laborales adversas y ausencia de reconocimiento profesional- y propone soluciones que impulsen la mejora del ejercicio profesional en este entorno.
La Declaración de Úbeda, publicada en la revista Medicina de Familia de SEMERGEN, analiza en profundidad los problemas de la medicina en el medio rural y surge como respuesta a la profunda crisis que atraviesa este ámbito. En ella se proponen un conjunto de propuestas estratégicas para dignificar, fortalecer y asegurar la continuidad de la atención sanitaria en estas zonas de difícil cobertura, con el objetivo de asegurar un acceso equitativo y universal a la sanidad, independientemente de la ubicación geográfica de los pacientes.
Entre las principales demandas recogidas en el documento destacan:
"El médico rural es una figura imprescindible para mantener la equidad y la accesibilidad en el Sistema Nacional de Salud. Tras un análisis exhaustivo de los problemas existentes, es necesario proponer medidas que contribuyan a mejorar la situación actual del ejercicio profesional en este entorno, asegurando así una atención sanitaria de máxima calidad para la ciudadanía. La situación actual exige una respuesta firme y coordinada por parte de las administraciones públicas para la adopción de políticas decididas y sostenibles que garanticen servicios esenciales en la España rural, favoreciendo así su desarrollo y frenando su despoblación. La Declaración de Úbeda es nuestra hoja de ruta para lograrlo", destacó el Dr. Rafel Micó, vicepresidente de SEMERGEN y uno de los autores del documento.
El impacto de la crisis sanitaria en el ámbito rural
La falta de recursos y de apoyo institucional sigue siendo una constante para los médicos rurales, quienes deben afrontar grandes retos como la escasez de personal, la falta de infraestructuras adecuadas y la creciente demanda de atención. SEMERGEN denuncia el enfoque de los últimos años, que ha priorizado la atención hospitalaria sobre la Atención Primaria, recibiendo los hospitales la mayor parte de los recursos económicos y humanos.
"Históricamente, la percepción y el reconocimiento de los servicios de Atención Primaria, y en particular de la Medicina Rural, por parte de la población han sido positivos. Sin embargo, en la actualidad, a nivel institucional, se observa una falta de reconocimiento del papel que desempeña en el SNS. El modelo adoptado en los últimos años se ha centrado en la atención hospitalaria, la cual recibe proporcionalmente, la mayoría de los recursos económicos, reflejando de manera concreta la verdadera voluntad política, más allá de las declaraciones que resaltan la importancia fundamental de la Atención Primaria. La atención sanitaria en el medio rural es la punta de lanza de la crisis que vive la AP", concluye el Dr. Micó.
La Medicina Rural, razón de ser de SEMERGEN
El Médico Rural ha sido tradicionalmente un celoso guardián de la medicina tradicional, que la ejercía viviendo aislado social y profesionalmente. Ante la necesidad de mejorar la formación de estos profesionales, y romper el aislamiento para establecer relaciones sociales y humanas con compañeros, se decidió crear una asociación que los uniera. Este es el germen de SEMERGEN, que en sus orígenes se llamó SEMER-Sociedad Española de Medicina Rural y que sentó las bases de las necesidades y carencias del ejercicio de la medicina en el medio rural.
En la actualidad, SEMERGEN es la sociedad científica pionera de la Atención Primaria en España. Su objetivo es promocionar la Medicina de Familia, mediante el mantenimiento y mejora de la competencia profesional de los médicos, fomentando la investigación y facilitando la formación continuada del Médico con el fin de mantener la calidad en el cuidado de la salud de los ciudadanos.
El valor estratégico de la medicina rural: Declaración de Úbeda
J G Garcia Ballesteros 1, A Barquilla García 2, R M Micó-Pérez 3, M Jiménez de la Cruz 4, M A Prieto Díaz 5, M J Cruz Rodríguez 6, I Araujo Ramos 7, C Manzanares Arnaiz 8
DOI: 10.1016/j.semerg.2025.102453