Hacerme socio

STUDY OF THE VARIATION OF THE METABOLIC CONTROL IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES TREATED WITH DAPAGLIFLOZIN. ANALYSIS OF CLINICAL PRACTICE IN PRIMARY CARE. AGORA-AP STUDY.

1 de abril de 2025

Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular

RESUMEN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO AGORA

Investigadores Principales

Vicente Pallarés Carratalá a,b . Antonio Ruiz García a,b.

a Médico de Familia.

bMiembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de SEMERGEN.

 

Introducción

El estudio AGORA es un proyecto de investigación iniciado en 2017, que pretende evaluar la efectividad de la dapagliflozina en comparación con el tratamiento estándar en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) en un entorno de práctica clínica real. Fue promovido desde la Agencia de investigación de SEMERGEN, y obtuvo una beca de investigación europea AstraZeneca (código ESR-17-12871) y la beca de la Fundación de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (código BAP 01/19). El estudio fue clasificado como EPA-SP por la AEMPS y fue aprobado por el Comité ético de investigación con medicamentos (CEIm) del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, lo que garantiza su adecuación a los estándares éticos y regulatorios.

 

Justificación y relevancia

El diseño observacional ambispectivo es apropiado para evaluar la efectividad en condiciones reales, evitando el sesgo de intervención que podría darse en un ensayo clínico. Esto permite obtener resultados más representativos de la práctica clínica habitual.

 

Hipótesis y objetivos

La hipótesis principal, que propone una mejora del 10% en el perfil metabólico con dapagliflozina versus el tratamiento estándar, es clara y medible. La variable compuesta (reducción de HbA1c, peso corporal y presión arterial sistólica [PAS]) es relevante y abarca aspectos importantes del control metabólico en DM2. Los objetivos secundarios abarcan una amplia gama de parámetros clínicos y bioquímicos, lo que permitirá una evaluación integral de los efectos del tratamiento.

 

Metodología

Estudio observacional ambispectivo multicéntrico (aproximadamente 50 centros de Atención Primaria), con un seguimiento mínimo de los sujetos de estudio de al menos un año, lo que permitiría evaluar efectos a medio plazo. La inclusión de múltiples variables secundarias permitiría un análisis más completo del impacto del tratamiento.

 

Limitaciones potenciales: Al ser un estudio observacional, existe riesgo de sesgos de selección y confusión, por lo que es crucial un análisis estadístico adecuado para controlar estos factores. La falta de aleatorización puede llevar a diferencias basales entre los grupos de tratamiento. La fase retrospectiva del estudio puede conllevar falta de datos o de calidad variable.

 

Impacto potencial

Los resultados de este estudio podrían tener un impacto significativo en la práctica clínica, proporcionando evidencia sobre la efectividad de la dapagliflozina en condiciones reales, lo que podría influir en las guías de práctica clínica y en las decisiones de prescripción. La evaluación de múltiples parámetros metabólicos y cardiovasculares permitirá una comprensión más completa de los beneficios y riesgos del tratamiento. Los resultados podrían tener implicaciones económicas y de políticas de salud, al proporcionar datos sobre la efectividad y seguridad en la práctica real.

 

Limitaciones

El estudio AGORA-AP es observacional ambispectivo, por lo que está sujeto a potenciales sesgos que deberán ser cuidadosamente considerados en el análisis e interpretación de los resultados. La falta de aleatorización, y el posible sesgo de indicación son limitaciones importantes que deberán abordarse mediante técnicas estadísticas apropiadas.

 

Fortalezas

  • Evaluación integral: El estudio no solo se centra en el control glucémico, sino que aborda otros aspectos del síndrome metabólico asociado a la DM2, incluyendo peso, presión arterial y perfil lipídico.
  • Duración del seguimiento: El seguimiento de al menos un año por sujeto de estudio permite evaluar la durabilidad de los efectos del tratamiento y la aparición de posibles efectos adversos a largo plazo.
  • Eventos adversos: Aunque se menciona la monitorización de acontecimientos adversos, será crucial un seguimiento y análisis detallado de estos, especialmente considerando los efectos conocidos de los iSGLT-2.
  • Potencial de proporcionar evidencia valiosa que podría influir en la práctica clínica, las guías de tratamiento y las políticas de salud relacionadas con el manejo de la DM2.E
  • Estudios de coste-efectividad basados en los resultados de efectividad en práctica real.

 

Conclusiones

El estudio AGORA es un proyecto de investigación ambicioso con un enfoque metodológico sólido que aborda una cuestión clínica relevante. Representa un esfuerzo significativo para generar evidencia de alta calidad sobre la efectividad de la dapagliflozina en el manejo de la DM2 en condiciones de práctica clínica real. Su diseño ambispectivo, multicéntrico y con múltiples variables de resultado permitiría evaluar el impacto de la terapia hipoglucemiante oral. Sus resultados serán de gran interés para la comunidad médica y científica, y podrían tener un impacto significativo en el manejo de la DM2 en Atención Primaria.

 

ARTÍCULO PUBLICADO

Pallarés-Carratalá V, Ruiz-García A, Serrano-Cumplido A, et al.; Investigators of the AGORA study, of the Spanish Society of Primary Care Physicians SEMERGEN Foundation. Comparison of baseline clinical characteristics among people with type 2 diabetes on second-line therapy previously added with dapagliflozin or another oral glucose-lowering drug: AGORA study. Clin Investig Arterioscler. 2024 Jun 22;100724 https://doi.org/10.1016/j.arteri.2024.05.001

 

Introducción

La DM2 ha adquirido proporciones epidémicas en todo el mundo. En los últimos años han surgido nuevos fármacos hipoglucemiantes orales que mejoran el control cardiovascular-renal-metabólico en personas con DM2.

 

Objetivos

  • Comparar las características clínico-biológicas basales entre personas con DM2 a las que se les había añadido dapagliflozina (grupo DAPA) u otro hipoglucemiante oral (grupo SOC, por sus iniciales en inglés standard of care) como terapias hipoglucemiantes de segunda línea.

 

Metodología

  • Estudio observacional transversal multicéntrico. Mediante muestreo competitivo y tras el consentimiento informado, se incluyeron 605 pacientes con DM2 (317 en el grupo DAPA y 288 en el grupo SOC), adscritos a 46 centros de Atención Primaria en España.
  • Se analizaron variables categóricas y cuantitativas, utilizando estadísticos habituales y la d de Cohen para evaluar diferencias estandarizadas de medias.

 

Resultados

  • Características generales de la muestra: edad media: 63,5 años (DE ± 8,1); 61,8% hombres; tiempo medio de evolución de DM2: 10,1 años (DE ± 5,6); principales factores de riesgo: tabaquismo (17,4%), obesidad (47,6%), hipertensión (74,8%), dislipidemia (87,3%), sin diferencias significativas entre ambos grupos de comparación.
  • La mayoría de las características clínico-biológicas basales al reclutamiento fueron similares en ambos grupos. Sin embargo, el grupo DAPA era más joven (2,9 años) y tenía una presión arterial sistólica (PAS) más baja (2,8 mmHg), un mayor peso corporal (3,7 kg) y una HbA1c más alta (0,3%) que el grupo SOC.
  • Control glucémico: el 11,5% de los participantes tenía un control glucémico deficiente (HbA1c >8%), y el 54,9% tenía un buen control glucémico (HbA1c <7%), siendo este menor en el grupo DAPA (47,3%) que en el grupo SOC (63,4%).
  • Riesgo vascular (RV): el 46,3% de los pacientes tenían RV alto, y el 53,7% tenían RV muy alto, siendo este mayor en el grupo DAPA (57,4%) que en el grupo SOC (49,6%).

 

Conclusiones

La mayoría de las características cardiovasculares, renales y metabólicas basales fueron similares entre los grupos de comparación. Los pacientes a quienes se les agregó dapagliflozina mostraron: PAS más baja, mayor peso corporal, control de HbA1c ligeramente peor y un mayor RV. Se necesitan más estudios para explicar las causas de estas diferencias en el control cardiometabólico entre grupos.

 

Implicaciones del estudio AGORA en el tratamiento de la DM2

Este estudio tiene varias implicaciones importantes sobre el manejo farmacológico de la DM2 en la práctica clínica habitual:

  • Selección de pacientes para dapagliflozina: los resultados sugieren que los médicos tienden a prescribir dapagliflozina en pacientes con un perfil de mayor RV.
  • En general se evidencia un buen manejo general de la DM2 en Atención Primaria.
  • Se resalta la importancia de un enfoque integral en el manejo de la DM2, más allá del control glucémico.
  • El estudio proporciona evidencia del uso de dapagliflozina como terapia de segunda línea en la práctica clínica real.
  • Los resultados sugieren la necesidad de seguir investigando en vida real para comprender las razones detrás de las diferencias en el control cardiometabólico entre los diferentes grupos de tratamiento.

 

Estas implicaciones pueden ayudar a los médicos a tomar decisiones más informadas al elegir entre un iSLGT2 y otros hipoglucemiantes orales como terapia de segunda línea en pacientes con DM2, considerando el perfil de riesgo individual de cada paciente.

 

Reflexión final

El estudio AGORA proporciona una valiosa comparación de las características basales entre pacientes con DM2 que reciben dapagliflozina u otros hipoglucemiantes orales como terapia de segunda línea. Aunque la mayoría de las características cardiovasculares, renales y metabólicas eran similares, el grupo de dapagliflozina presentaba algunas diferencias notables: eran más jóvenes, tenían menor PAS, mayor peso corporal, un control glucémico ligeramente peor y un mayor RV. Estas diferencias sugieren que los médicos podrían estar seleccionando dapagliflozina para pacientes con perfiles de riesgo específicos. El estudio sienta las bases para futuras investigaciones sobre la efectividad de estos tratamientos en el mundo real.