1 de abril de 2025
Artículo original comentado:
Galván Ruiz M, Fernández de Sanmamed Girón M, Del Val Groba Marco M, Rojo Jorge L, Peña Saavedra C, Martín Bou E, et al. Clinical profile, associated events and safety of vericiguat in a real-world cohort: The VERITA study. ESC Heart Fail. 2024; 11(6):4222-4230. doi: 10.1002/ehf2.15032.
Autora del comentario:
Dra. Fátima Victoria Villafañe Sanz.
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Pisuerga, Arroyo de la Encomienda, Valladolid. Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de SEMERGEN
Introducción:
La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad prevalente en la población adulta, cuya incidencia aumenta con la edad y que se asocia a una mayor morbimortalidad en comparación con individuos sin esta condición. Por esta razón, la investigación se centra en el desarrollo de fármacos que mejoren tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes con IC.
Actualmente, las Guías de Práctica Clínica recomiendan, para el manejo de la IC con fracción de eyección reducida (ICFEr), un tratamiento basado en cuatro grupos farmacológicos con beneficios demostrados en la reducción de la morbimortalidad cardiovascular:
Además de estos tratamientos, los diuréticos pueden utilizarse para el alivio de síntomas congestivos, frecuentes en estos pacientes. Sin embargo, su uso debe restringirse únicamente a casos en los que se objetive retención hidrosalina u otros signos de congestión. Su empleo crónico sin una indicación clara puede provocar efectos adversos como hipotensión arterial o alteraciones electrolíticas.
En cuanto a la mejora de la morbimortalidad cardiovascular en la ICFEr, recientemente ha surgido un nuevo fármaco, el vericiguat. Este agente representa una opción terapéutica innovadora con el potencial de mejorar los desenlaces clínicos en estos pacientes. En este documento, se aborda brevemente su relevancia y aplicación en el tratamiento de la IC. En los estudios de laboratorio que analizan la fisiopatología de la IC se ha identificado una alteración de la vía metabólica del óxido nítrico guanilato ciclasa, hecho que ha dirigido a realizar estudios con fármacos hacia estas dianas: destaca vericiguat, que estimula la guanilato ciclasa soluble aumentando los niveles de monofosfato de guanosina cíclica (cGMP) induciendo vasodilatación, inhibiendo la fibrosis cardiaca y disminuyendo la hipertrofia miocárdica.
Objetivo del estudio VERITA
El objetivo del estudio VERITA1 fue determinar el perfil clínico, los eventos asociados y la seguridad de vericiguat en una cohorte de pacientes con ICFEr en condiciones de vida real.
Metodología
El estudio VERITA1 consiste en un estudio de cohortes prospectivo que agrupó a personas con ICFEr (FE mediana 34%) que habían padecido recientemente un empeoramiento de la IC y que habían iniciado o ya estaban tomando vericiguat asociado al tratamiento estándar mencionado previamente. El estudio se extendió desde diciembre de 2022 hasta febrero de 2024, con una mediana de seguimiento de 303 días. Se analizaron a 103 pacientes (72,8% hombres), cuya edad media era de 71,3 años (±9,4 años). La mayoría de los pacientes analizados estaban en una categoría funcional II-III/IV de la New York Heart Association (NYHA).
Resultados
Después de iniciar el tratamiento con vericiguat, se observó mejoría en la clase funcional tanto en aquellas personas que se encontraban en las clases II y III. También se deportaron beneficios en los cuestionarios de calidad de vida de Kansas (KCCQ), EQ-5D y en la escala visual analógica (VAS).
La proporción de pacientes con las clases funcionales II y III a la entrada del estudio eran del 32,7% y 67,3%, respectivamente. A los 3 meses del seguimiento, el grupo de pacientes en clase funcional II aumentó hasta un 71,2%. Por el contrario, el grupo de pacientes en clase funcional III, se redujo hasta el 28,8%, un 38,5% menos que al inicio. Estos resultados siguieron observándose después de 6 meses de seguimiento. Además, un grupo de pacientes surgió en clase funcional I (2,1%). A lo largo del estudio, los pacientes en clase funcional II siguió aumentando hasta alcanzar el 75,5%. Al mismo tiempo, disminuyó el número de pacientes en clase funcional III hasta alcanzar un escaso 22,5% de los sujetos de estudio, lo que muestra una clara mejoría funcional tras la administración de vericiguat.
En cuanto a la seguridad del fármaco, el uso de vericiguat fue en general bien tolerado: el 21,2% presentó hipotensión asintomática, el 13,5% hipotensión sintomática, y el 9,6% interrumpió el tratamiento. La mayoría de los pacientes (78,8%) alcanzó la dosis objetivo de 10 mg.
Por tanto, se concluye que asociar vericiguat al tratamiento estándar en el manejo de pacientes con ICFEr ofrece mejoras sustanciales en la clase funcional y la calidad de vida, así como una reducción de las hospitalizaciones por IC, con un bajo riesgo de efectos adversos.
Fortalezas del estudio VERITA
✔ Diseño prospectivo y observacional
Permite evaluar el uso de vericiguat en un contexto de práctica clínica real, lo que aporta información relevante para la toma de decisiones.
✔ Seguimiento a 6 meses
Aunque algunos estudios en vida real tienen tiempos de observación más cortos, este análisis permite evaluar el impacto del fármaco en la evolución de la IC.
✔ Resultados clínicos positivos
✔ Comparación con el estudio VICTORIA
La comparación con el ensayo clínico pivotal VICTORIA2 permite contextualizar los hallazgos y validar el uso de vericiguat en un grupo de pacientes de mayor edad y con más comorbilidades.
✔ Uso optimizado de tratamiento estándar
Alta adherencia a las guías con un 99% de pacientes tomaban BB, 96% iSGLT2, 95% sacubitril-valsartán y 90% ARM, lo que refuerza la idea de que vericiguat mostró beneficios incluso en un escenario clínico muy bien optimizado.
Limitaciones del estudio VERITA
Al no existir un grupo control, no se puede determinar el beneficio relativo de añadir vericiguat al tratamiento estándar en comparación con los pacientes que no lo reciben. Se necesitarían estudios con muestras más amplias y con un grupo control que permitan evaluar con mayor solidez el impacto de vericiguat en la insuficiencia cardíaca. Por otro lado, los resultados del estudio VERITA solo pueden aplicarse a pacientes con un perfil clínico similar (unidad de IC avanzada), tratamiento de IC de base y sistema de salud similar, considerando también el pequeño tamaño muestral del estudio y su diseño unicéntrico.
Conclusiones
El estudio VERITA aporta una evidencia relevante sobre la eficacia y seguridad de vericiguat en un entorno de vida real, mostrando mejoras en la clase funcional, calidad de vida y reducción de hospitalizaciones. En la práctica clínica, vericiguat se prescribe a pacientes mayores con diversas comorbilidades. El tratamiento con vericiguat se asocia con mejoras sustanciales en la clase funcional y la calidad de vida, menor frecuencia de hospitalizaciones por IC y un bajo riesgo de efectos adversos.
Bibliografía: