Hacerme socio

LA FRECUENCIA CARDIACA COMO PREDICTORA DE MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCLAR Y MORTALIDAD POR TODAS CAUSAS EN UNA COHORTE DE ORIGEN POBLACIONAL.

17 de mayo de 2024

Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular
Imágen principal de la noticia

Autores:

  • Francisca Molina Escribano. Consultorio de Hoya Gonzalo, Centro de Salud Chinchilla de Montearagón (Albacete).
  • Marta Simarro Rueda. Centro de Salud Zona 4, Albacete.
  • Juan Antonio Divisón Garrote. Consultorio de Fuentealbilla, Centro de Salud Casas Ibáñez (Albacete).
  • Luis Miguel Artigao Rodenas. Centro de Salud Zona 3, Albacete.
  • Julio Carbayo Herencia. Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Herná San Juan. Alicante.
  • Isabel Ponce García. Centro de Salud Tarazona de la Mancha, Albacete.

 

Objetivo: Definir el valor predictivo de la frecuencia cardiaca (FC) en la morbimortalidad cardiovascular (CV) y en la mortalidad por todas causas, en una cohorte de población general (libre de episodios CV adversos) y seguida más de 20 años.

 

Metodología: Se ha realizado seguimiento de una cohorte prospectiva de origen poblacional durante una media de 21,5 años (DE=6,9; Rango=27,7). La cohorte se seleccionó mediante muestreo aleatorio, estratificado y bietápico en una provincia de España. La muestra incluida debía cumplir no haber presentado ningún episodio cardiovascular en el primer examen realizado. La FC se midió por ECG convencional de 12 derivaciones con el participante en decúbito supino. Se ha valorado el efecto de la FC sobre la morbimortalidad CV y la mortalidad por todas causas mediante un modelo de regresión de Cox, tras comprobar el cumplimiento de proporcionalidad de los riesgos instantáneos. Las variables incluidas en el modelo han sido edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, índice de masa corporal, hábito tabáquico y cociente triglicéridos/ cHDL. Se ha considerado significativo un valor de p ?0,05.

 

Resultados: Han participado en el estudio 1.186 individuos, 666 mujeres (56,2%; media de edad 47,8 años, DE=18,0) y 520 varones (43,8%; media de edad 46,6 años, DE=16,8); rango de edad de la muestra: 18-91 años. Un total de 120 individuos (10,1%; IC: 8,5-12,0) presentaba una FC menor de 60 latidos por minuto (lpm), 711 individuos (60,0%; IC: 57,1-62,7) entre 60 y 79 lpm, 305 individuos (25,7%; IC: 23,3-28,3) entre 80 y 99 lpm y se observó una FC igual o mayor a 100 lpm en 50 participantes (4,2%; IC: 3,2-5,6). Tras ajustar por las variables citadas, la FC entre 80 y 99 lpm ha permanecido como factor predictor independiente para la morbimortalidad CV y la mortalidad por todas las causas (Hazard ratio=1,585;  IC 95%: 1,063-2,362; p=0,024). Las variables que se han mantenido en el modelo con significación estadística han sido la edad, el sexo,la diabetes mellitus,

 

 

el hábito tabáquico y el cociente triglicéridos/cHDL.

 

Conclusiones: La FC entre 80 y 99 lpm presenta capacidad predictiva independiente para la morbimortalidad CV y la mortalidad por todas las causas, en una muestra de origen poblacional, objetivando un aumento del 58,5% de riesgo para el combinado morbilidad y mortalidad CV y mortalidad por todas las causas frente aquellos con una FC menor de 60 lpm.

 

Comentario final:

Múltiples estudios han encontrado asociación independiente entre FC elevada y mortalidad por todas las causas y/o morbimortalidad CV en personas con HTA, alto riesgo cardiovascular o cáncer. A pesar de esta evidencia, la FC elevada sigue siendo un factor de riesgo cardiovascular "desatendido" en el manejo clínico diario para ambos sexos. 

<Además, existen pocos datos sobre esta relación en población general, libre de eventos CV, que según los resultados de nuestro estudio apuntan hacia la misma dirección. Por todo lo expuesto, más estudios en esta línea serían importantes para que las guías de práctica clínica incluyeran recomendaciones sobre la determinación de la FC, y pudieran definirse objetivos de tratamiento acordes con el riesgo de los pacientes.