Hacerme socio

Ay doctora, no tengo ganas de nada

17 de mayo de 2024

Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular
Imágen principal de la noticia

AUTORES:

M.Rodríguez Salazar, R. Murjani Bharwani, M.E. Varela Sanjurjo

Centro de Salud San Isidro-El Chorrillo, S/C de Tenerife

 

ABSTRACT:

Paciente mujer de 72 años con antecedentes personales de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), Hipertensión Arterial, Enfermedad Renal Crónica, Obesidad Grado II, Dislipemia y Fibromialgia que acude a consulta programada para control analitico semestral de su DM2. A la anamnesis refiere que en los últimos meses presenta mayor astenia de la habitual, "sin ganas de nada", con palpitaciones de predominio nocturno y limitación en sus actividades diarias. En la exploración física se objetiva la presencia de crepitantes bibasales, edemas perimaleolares y una disnea grado III de la New York Heart Association (NYHA).

Tras valorar la clínica referida por la paciente y la exploración física realizada, se sospecha la posibilidad de una insuficiencia cardiaca, por lo que se solicita varias pruebas complementarias: Electrocardiograma (Ritmo sinusal a 81 lpm),  Radiografía de tórax (leve aumento del Índice Cardiotorácico y senos costofrénicos ocupados) y una analítica sanguínea (Triglicéridos 193 mg/dL, Colesterol Total 258 mg/dL, (LDL 161 mg/dL, HDL 58 mg/dL), ProBNP 132 pg/mL) para tratar de descartar otras posibilidades diagnósticas como una depresión, anemia, cardiopatía isquémica o hasta un tromboembolismo pulmonar por la disnea.

Se cita nuevamente a la paciente a los 15 días con los resultados de las pruebas solicitadas, las cuales apoyan la sospecha diagnóstica; por lo que se diagnostica a la paciente de Insuficiencia Cardiaca. En esa misma consulta, se le informa y explica a la paciente sobre la enfermedad, las recomendaciones a seguir (estilo de vida, monitorización de síntomas, datos de descompensación, etc) y se realiza el abordaje inicial desde Atención Primaria (inicio de tratamiento farmacológico, programación de consultas, derivación a Cardiología para complementar pruebas, etc)

Se vuelve a revalorar a la paciente tres semanas después, apreciando una franca mejoría de la clínica inicial; por lo que se planifica un abordaje holístico y consensuado con la paciente a seguir.

 

COMENTARIO/REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE DE LO EXPUESTO:

La Insuficiencia Cardiaca es una enfermedad cada día más prevalente en nuestro medio, de hecho se sabe, que es una de las principales causas de muerte cardiovascular en España. Ocasiona un alto impacto en la morbimortalidad de los pacientes así como en hospitalizaciones, reingresos, carga asistencial, coste sanitario, etc.

La prevalencia de la enfermedad aumenta de forma exponencial con la edad. España es uno de los países del mundo con mayor esperanza de vida, lo que supone que cada día habrá pacientes más longevos, con mayores comorbilidades y que precisen de un manejo integral.

Ésto supone un reto para el médico de familia, el cual ejerce un papel crucial dentro del sistema sanitario, pues debe de ser el pilar fundamental en la prevención, el diagnóstico precoz, la optimización terapéutica y el seguimiento durante todo el proceso de enfermedad de los pacientes. Por todo ello, cada día el médico de Atención Primaria debe estar formado y preparado para proporcionar la asistencia que cada paciente necesite; así como abordar no solo la parte más clínica de sus patologías, sino indagar en cómo percibe su enfermedad, cómo afecta a su calidad de vida y las expectativas al respecto.