Madrid, 27 de noviembre de 2025.- En un solo sitio web, se reproducen más de 219.000 vídeos pornográficos por minuto, una cifra que podría superar la suma de visualizaciones de múltiples plataformas de entretenimiento1. Este fenómeno representa un desafío para la salud sexual de adolescentes y jóvenes, y pone de relieve el papel fundamental de la Atención Primaria en educación, orientación y prevención. Con el módulo ?Psicoafectividad sexual en la adolescencia?, se inicia el tercer curso del Programa HERA, una formación impulsada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Organon, que proporciona a los médicos de Familia evidencia científica, herramientas prácticas y criterios éticos para fomentar una atención sanitaria integral y centrada en las necesidades específicas de salud de las mujeres a lo largo de todas las etapas de su vida.
Los contenidos formativos de este módulo buscan preparar a los profesionales sanitarios frente al impacto del consumo de pornografía en la salud sexual y afectiva de las adolescentes. Y es que, como consecuencia de este consumo, se han normalizado ciertas prácticas que se alejan de una sexualidad saludable y que, en muchos casos, reproducen dinámicas de violencia o priorizan el deseo masculino sobre el femenino1. ?El concepto de psicoafectividad sexual reúne los aspectos psicológicos, emocionales y afectivos de la sexualidad de una persona?, así lo explica la Dra. Milagros González Béjar, miembro del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer, Sexología y Respiratorio de SEMERGEN y coordinadora del Proyecto HERA. En este contexto, González Béjar destaca que ?la adolescencia es una etapa decisiva: lo que se aprende y se vive influye directamente en la salud sexual y afectiva futura. Por ello, es fundamental que los médicos estén formados y sensibilizados en estos temas, para poder ofrecer una atención integral, basada en evidencia, que les permita orientar y acompañar a las pacientes de manera segura y empática?.
La imagen corporal, la autoestima y la salud mental en tiempos de redes sociales
Siguiendo la línea de los desafíos actuales a los que se enfrentan los médicos en consulta, el tercer curso de HERA también pone el foco en la juventud con el módulo ?Medicina estética: ¿distorsionador de la salud??. Este módulo analiza cómo la imagen corporal, los estándares socioculturales y la salud mental están estrechamente relacionados, y cómo la exposición constante a contenidos en redes sociales puede aumentar la presión estética y la demanda de tratamientos estéticos entre las jóvenes. Además, explica cómo la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar o ciertos trastornos de la personalidad pueden afectar la autoestima y la capacidad de evaluar riesgos y beneficios de estos procedimientos, mientras que condiciones como el trastorno dismórfico corporal incrementan la vulnerabilidad frente a intervenciones innecesarias o inapropiadas2,3,4.
Otros temas de esta tercera etapa del Programa HERA son la nutrición y el deporte en la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual en la juventud; el asma y la EPOC en la madurez (más presentes en las mujeres que en los hombres) o la soledad en la senectud, reflejando cómo los cuidados y situaciones que van a encontrar los médicos de Familia en sus consultas también deben adaptarse a las necesidades cambiantes a lo largo de la vida de las pacientes.

Y es que, como explica el Dr. José Polo García, presidente de SEMERGEN, ?el papel del profesional sanitario de Atención Primaria es fundamental, ya que puede valorar de forma integral los aspectos físicos y clínicos de las pacientes, teniendo en cuenta además las circunstancias personales y sociales que influyen en su salud. El médico de Familia realiza un seguimiento y acompañamiento seguro y cercano de los pacientes a lo largo de sus vidas, lo que hace posible prevenir o detectar a tiempo posibles problemas y garantizar decisiones responsables y centradas en el bienestar de las pacientes?.
Por su parte, María Dolores Canela Gómez, directora médica de Organon, añade que ?este tercer curso, al igual que los dos anteriores -disponibles en la plataforma de formación médica OrganonPro-, consolida a HERA como un programa vivo, construido a partir de las necesidades reales de la consulta de AP. Nuestro objetivo con esta iniciativa, iniciada hace ya tres años, sigue siendo el mismo desde el principio: ayudar a mejorar la salud integral de las mujeres y de toda la sociedad, pues todas nosotras tenemos un impacto en nuestras familias y en las personas que nos rodean, y cuanto mejor estemos, mejor podremos desarrollarnos y apoyar el desarrollo de los demás?.
Salud respiratoria y soledad no deseada: desafíos clave en salud de la mujer durante la madurez y la senectud
El módulo centrado en la mujer madura se enfoca en dos temas, siendo el primero cómo reconocer y diagnosticar adecuadamente a las pacientes que padecen fibromialgia y todas sus comorbilidades, para tratarlas multidisciplinariamente consiguiendo mejorar su calidad de vida. El segundo tema es la salud respiratoria, específicamente en EPOC y asma. Y es que la prevalencia de EPOC en mujeres en España ha pasado del 5,7% en 2007 al 9,5% en 20175, con un infradiagnóstico cercano al 80%5, y se prevé que para 2050 los casos aumenten un 47,1%6. Por este motivo, este módulo busca concienciar y formar a los médicos sobre la importancia de un abordaje integral que tenga en cuenta las diferencias biológicas y psicosociales entre mujeres y hombres, así como las necesidades específicas de la población femenina, mejorando el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estas patologías y favoreciendo así la calidad de vida de sus pacientes.
Finalmente, el programa aborda la senectud centrando la atención en los hábitos de vida saludable y en un determinante social crítico: la soledad no deseada. Actualmente, entre el 20% y el 40% de las personas mayores experimentan soledad, un factor que puede incrementar el riesgo de enfermedades físicas o mentales como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, demencia y problemas de salud mental7,8. Por ello, los contenidos de este módulo de HERA aportan una nueva visión al profesional sanitario para ayudarle a identificar precozmente estas situaciones y aplicar intervenciones eficaces desde la Atención Primaria, adoptando un enfoque integral de la salud física, mental y funcional de la mujer mayor.
En las dos ediciones anteriores, al igual que en esta tercera etapa, se ha revisado la comprensión de patologías mediante presentaciones, casos clínicos, vídeos, retransmisiones de mesas de debate e incluso podcasts con expertos multidisciplinares.
Más información sobre el Programa Hera:
https://organonpro.com/es-es/hera/
Sobre SEMERGEN
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) es la sociedad científica pionera en el desarrollo y fortalecimiento de la Atención Primaria en España. Con más de 13.000 socios, impulsa la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) a través de la mejora de las competencias profesionales, el fomento de la investigación y la promoción de la formación continuada. Su compromiso es ofrecer a la ciudadanía una atención sanitaria de calidad, humana, accesible y adaptada a sus necesidades dentro del Sistema Nacional de Salud.
Para más información: http://www.semergen.es
Sobre Organon
Organon (NYSE: OGN) es una compañía global independiente dedicada a la salud con la misión de ayudar a mejorar la salud integral de las mujeres a lo largo de sus vidas. La diversa cartera de productos de Organon ofrece más de 70 medicamentos y productos para la salud de la mujer, biosimilares y una gran franquicia de medicamentos originales ya establecidos en una amplia variedad de áreas terapéuticas. Además de los productos actuales de Organon, la compañía invierte en soluciones innovadoras y en investigación para impulsar futuras oportunidades de crecimiento en la salud de las mujeres y en biosimilares. Organon también busca oportunidades para colaborar con socios del sector biofarmacéutico e innovadores que quieran comercializar sus productos aprovechando el tamaño y la ágil presencia de Organon en mercados internacionales de rápido crecimiento.
Organon, con sede en Jersey City, (Nueva Jersey, EE. UU.), tiene una presencia global con un alcance geográfico significativo, y capacidades comerciales de primer orden, con aproximadamente 10.000 empleados en todo el mundo.
Para obtener más información sobre la Compañía: www.organon.com/spain
También puedes seguirnos en Twitter y Linkedin y en nuestra cuenta de Instagram Únicas y Cuidadas
Referencias:
Para más información:
SEMERGEN
Ángela Rubio. comunciacion@semergen.org
Guillermo Gracia. prensa@semergen.org
ORGANON?
Estrella Caruana Galbis,
Responsable de Comunicación??
estrella.caruana.galbis@organon.com??
?
ATREVIA?
Lucila Molina lmolina@atrevia.com??
Silvia Moreno smoreno@atrevia.com?