Hacerme socio

Oncólogos, Hematólogos y Médicos de Primaria Presentan Recomendaciones para Mejorar el Seguimiento y Manejo de Adolescentes y Adultos Jóvenes Supervivientes de Cáncer

Imágen principal de la noticia
  • SEOM, SEHOP, SEOR, SEHH, SEMERGEN y SEMG unen esfuerzos para establecer pautas que reduzcan secuelas a largo plazo, mejoren la calidad de vida y fortalezcan la transición a la vida adulta de los supervivientes de cáncer entre los 15 y 39 años.

 

  • Los expertos apuestan por la creación de equipos multidisciplinares que integren oncólogos médicos, pediátricos y radioterápicos, hematólogos, radiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, dietistas, enfermería especializada y Atención Primaria.

 

Madrid, 6 de octubre de 2025.- El cáncer en adolescentes y adultos jóvenes (AYACS, por sus siglas en inglés) constituye un reto sanitario de creciente relevancia. Gracias a los avances terapéuticos, la supervivencia en este grupo de edad -definido entre los 15 y los 39 años- ha aumentado de forma sostenida. Sin embargo, estas personas se enfrentan a un horizonte marcado por secuelas físicas, psicológicas y sociales que pueden manifestarse años después del tratamiento. Ante esta realidad, un grupo de expertos pertenecientes a seis sociedades científicas ha elaborado un documento de consenso que establece recomendaciones prácticas para mejorar su seguimiento, manejo y calidad de vida.

 

El trabajo, publicado en la revista Clinical and Translational Oncology (CTO), reúne la visión de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y ha contado también con la colaboración de cardiólogos y psicooncólogos.

 

Los especialistas señalan que los AYACS tienen necesidades muy diferentes a las de los pacientes pediátricos y adultos. Durante la adolescencia y la juventud se desarrollan etapas críticas de crecimiento personal, académico, laboral y social. La aparición de toxicidades tardías -cardiovasculares, metabólicas, neurocognitivas, óseas o reproductivas- puede condicionar gravemente este proceso. A ello se suman los riesgos de segundas neoplasias y un mayor impacto en la salud mental y la integración social.

 

Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. José Alejandro Pérez-Fidalgo, autor principal del trabajo y oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario de Valencia, insiste en que "los AYACS constituyen una población especial de personas que, pese a haber superado su enfermedad oncológica, dado que han sido expuestos a múltiples tratamientos, pueden presentar comorbilidades y riesgo de toxicidades tardías. Debido a esta situación, necesitan un control específico". 

 

Según el Dr. Pérez-Fidalgo, "hasta la fecha, existe una importante escasez de guías clínicas y estrategias interdisciplinares que ayuden y orienten a los profesionales a realizar un seguimiento apropiado. No existen apenas pautas sobre qué pruebas, cada cuánto tiempo y durante cuántos años se debe seguir a estos pacientes. Con la publicación de este documento de consenso, se ha dado un gran paso para establecer pautas que guíen a los profesionales".

 

"Es necesario disponer de registros epidemiológicos específicos de cáncer en adolescentes y supervivientes, que cubran todo el territorio nacional y comunidades autónomas, ya que se desconoce la incidencia en nuestro país", apuntan desde la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) la Dra. Adela Cañete, su presidenta, y la Dra. Carmen Garrido y la Dra. Maitane Andión, autoras del estudio. "Al no conocer la incidencia real -matizan-, tampoco conocemos las secuelas y la morbimortalidad asociada a los tratamientos y la misma enfermedad. La creación de equipos coordinados en el Sistema Nacional de Salud para el seguimiento de supervivientes y la prevención de secuelas es una necesidad real que reclamamos los profesionales y los mismos afectados".

 

La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) enfatiza el papel clave del oncólogo radioterápico en ayudar a establecer las pautas de seguimiento a largo plazo de estos pacientes. Desde SEOR, subrayan que "los tratamientos de radioterapia han mejorado considerablemente con los avances tecnológicos en los últimos 10 años en cuanto a la precisión de la administración del tratamiento. La complejidad de los tratamientos de hoy en día nos obliga a individualizar completamente el seguimiento de los pacientes tratados con radioterapia en función de los órganos sanos irradiados y las dosis recibidas por cada uno de ellos, ya que en función de esto los riesgos a largo plazo serán distintos. Estas dosis recibidas pueden variar considerablemente según las técnicas utilizadas en cada caso, aunque estas sean técnicas precisas y modernas, como la radioterapia con protones o la radioterapia volumétrica en arco, que son las más utilizadas a día de hoy".

 

Por su parte, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) es consciente de que muchos adolescentes y adultos jóvenes han superado leucemias, linfomas y otros cánceres hematológicos gracias a los avances terapéuticos de las últimas décadas. "No obstante, estos pacientes pueden arrastrar secuelas físicas y emocionales durante años, lo que exige un seguimiento estructurado, coordinado y a largo plazo. Este consenso multidisciplinar supone un paso decisivo para ofrecerles una atención más integral, con especial atención a la prevención de segundas neoplasias, el manejo de toxicidades tardías y el apoyo psicosocial necesario para retomar sus proyectos vitales con plenitud", apunta la Dra. María Victoria Mateos, presidenta de la SEHH.

 

Reto en Atención Primaria

El papel de la Atención Primaria en el manejo y seguimiento de los AYACS es estratégico. En opinión del Dr. Francesc Xavier Díaz Carrasco, coordinador del Grupo de Trabajo del

 

Niño y el Adolescente de SEMERGEN, "el seguimiento de adolescentes y adultos jóvenes supervivientes de cáncer es un reto relevante en Atención Primaria, que resulta esencial para detectar toxicidades tardías e infradiagnosticadas. La Atención Primaria garantiza la continuidad asistencial tras el alta hospitalaria y ofrece un seguimiento integral -físico, metabólico, neurocognitivo y psicológico- gracias a la visión longitudinal del médico de Familia. Además, desde el primer nivel asistencia se fomentan hábitos saludables, se coordina con otros especialistas y se monitoriza riesgos como el tabaquismo, el sedentarismo o la malnutrición. La cercanía de los profesionales de Atención Primaria al entorno familiar facilita la detección de las necesidades psicosociales y educativas. Así, contribuimos a la equidad y mejora sostenida de la calidad de vida de los supervivientes AYAC".

 

Para la Dra. Pilar Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), "la Medicina de Familia acompaña de forma continua y cercana a los adolescentes y adultos jóvenes supervivientes de cáncer, detectando precozmente complicaciones y promoviendo hábitos saludables. Su papel estratégico en la coordinación multidisciplinar garantiza la mejor calidad de vida para esta población vulnerable".

 

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que recoge el documento de consenso se encuentran:

 

  • La creación de equipos multidisciplinares que integren oncólogos médicos, radioterápicos y pediátricos, hematólogos, radiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, dietistas, enfermería especializada y Atención Primaria.

 

  • La necesidad de garantizar la transición fluida entre los servicios pediátricos y los de adultos, evitando la fragmentación asistencial.

 

  • La entrega de un informe oncológico al alta hospitalaria, que incluya la historia de la enfermedad, tratamientos recibidos, calendario de revisiones, pruebas recomendadas y signos de alerta que deben motivar consulta inmediata.

 

  • La incorporación temprana de evaluaciones neuropsicológicas y apoyo en salud mental, que se prolongue a lo largo de la vida adulta.

 

  • La vigilancia específica de factores de riesgo cardiovascular, metabólico y óseo, así como programas de detección precoz de segundas neoplasias.

 

  • La inclusión de educación sanitaria adaptada, que fomente estilos de vida saludables: dieta equilibrada, ejercicio físico regular, control de peso y tensión arterial, además de evitar el consumo de alcohol y tabaco.

 

Asimismo, los autores insisten en que los AYACS deben recibir acompañamiento para retomar sus proyectos vitales, desde la reincorporación académica y laboral hasta la construcción de una vida familiar y social plena. El apoyo psicológico y la promoción de la resiliencia son fundamentales para minimizar el impacto emocional del cáncer en estas etapas.

 

El documento también hace un llamamiento a impulsar la investigación en esta población. Persisten importantes lagunas en el conocimiento de las toxicidades a largo plazo y en las mejores estrategias para prevenirlas o mitigarlas. En palabras de los especialistas, "los supervivientes de cáncer en la adolescencia y juventud no pueden ser considerados únicamente pacientes curados, son personas con necesidades específicas que requieren un seguimiento integral y coordinado para garantizar su plena integración social y la mejor calidad de vida posible".

 

Las recomendaciones de este consenso, que sitúa a España a la vanguardia internacional en la atención de los largos supervivientes de cáncer en edades tempranas, sientan las bases no solo para guiar a los especialistas implicados en el seguimiento y manejo de los AYAS sino para constituir una base de colaboración entre sociedades científicas que permitan un mejor cuidado de esta población vulnerable.

 

El documento de consenso se ha publicado en open access para facilitar su acceso y difusión. Puede acceder al artículo:

https://mcusercontent.com/b0d8b14b096130daf62d315a8/files/d8eda5da-325d-ab55-8e2b-b709be1d0582/s12094_025_04047_0.01.pdf

 

Sobre SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.500 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

 

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Instagram @seom_oncologia, Twitter @_SEOM o LinkedIn @sociedad-española-de-oncología-médica.

 

Sobre SEHOP

La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas es una asociación médico-científica sin ánimo de lucro. Reúne a oncólogos y hematólogos infantiles, cirujanos pediátricos, radioterapeutas y otros especialistas comprometidos en el estudio y el tratamiento del cáncer infantil.

 

El cáncer infantil afecta cada año a 138 niños por cada millón de niños menores de 15 años. Actualmente, gracias al desarrollo de la Oncología Pediátrica, el 75-80% de los niños que padecen un tumor se van a curar de su enfermedad, con nulas o mínimas secuelas en la mayoría de los casos. Y de ello nos ocupamos todos los médicos que integramos la SEHOP.

 

La SEHOP fomenta e impulsa la investigación oncológica, como pilar fundamental para la consecución de los avances en el tratamiento del cáncer. Además, no nos conformamos con curar la enfermedad, sino que hay que intentar disminuir los efectos secundarios que en ocasiones puede comportar el tratamiento del cáncer infantil y velar por la calidad asistencial y la calidad de vida de los supervivientes y sus familias.

 

Sobre SEOR

La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) es una asociación de derecho privado, de carácter científico, sin ánimo de lucro, que agrupa a más de mil facultativos especialistas españoles y extranjeros (incluyendo médicos en formación), cuyo trabajo se desarrolla fundamentalmente en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades no neoplásicas. Para ello impulsa y desarrolla la investigación, actividades de formación y divulgación dirigida a sus socios, a los pacientes y a la sociedad. SEOR defiende la excelencia en el tratamiento del cáncer y la equidad en la atención al paciente oncológico. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y la radioterapia puede visitar www.seor.es, www.inforadioterapia.com y seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook  Instagram  Linkedin  Twitter

 

Sobre SEHH

La SEHH es una sociedad científica cuyo fin es la promoción, desarrollo y divulgación de la integridad y contenido de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en sus aspectos médicos, científicos, organizativos, asistenciales, docentes y de investigación. La hematología como especialidad abarca todos los aspectos relacionados con la fisiología de la sangre y los órganos hematopoyéticos, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades benignas y malignas de la sangre, el estudio del sistema de hemostasia y coagulación, y todos los aspectos relacionados con la medicina transfusional, incluyendo el trasplante de progenitores hematopoyéticos y las terapias celulares. La función del profesional de la hematología cubre todas las vertientes del ejercicio de la especialidad.

 

Con 66 años de historia, la SEHH es hoy día una organización con importante repercusión científica. Muchos de los cerca de 4.500 profesionales que la forman son figuras internacionalmente reconocidas y contribuyen a que la hematología sea una de las partes de la medicina española con más prestigio en el exterior. La Sociedad considera que para una óptima atención de los pacientes es imprescindible contar con acceso a los avances médicos, fomentar la investigación y disponer de especialistas bien formados y altamente cualificados en el manejo de las enfermedades hematológicas.

 

Sobre SEMERGEN

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) es la sociedad científica pionera de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en España, con más de 50 años de trayectoria. Su compromiso se centra en apoyar y promover la excelencia profesional de los médicos de Familia a través de la formación continuada y el impulso a la investigación y la innovación, con el fin de fortalecer la Atención Primaria y garantizar una asistencia sanitaria cercana y de calidad para la ciudadanía.

 

Sobre SEMG

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es una sociedad científica de larga trayectoria que nació en 1988 con la misión de consolidar la representación de los médicos de Atención Primaria y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es el mejor y más adecuado desarrollo científico, docente, investigador y profesional de la Medicina de Familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de los pacientes y la comunidad.

 

SEMG apuesta por calidad formativa, la innovación en los campos de salud digital, la innovación asistencial incorporando conceptos de transformación digital mediante herramientas de inteligencia artificial, así como por la promoción de los nuevos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y por la actualización de los médicos que día a día están a la cabecera de los centros de salud. Durante décadas ha trabajado por la colaboración médico-paciente, bajo el lema de "juntos sumamos", en distintos proyectos sociales con resultados con alto impacto en la salud.

 

Descargar Nota de Prensa

 

Descargar Documento de Consenso

 

Para más información:

Departamento de Comunicación SEOM

Mayte Brea - maytebrea@seom.org - 663 93 86 42

José García -  josegarcia@seom.org - 663 93 86 40

Marisa Barrios - marisabarrios@seom.org - 638 22 94 98