Madrid, 11 de octubre de 2025.- Las adicciones, tanto a sustancias como a comportamientos, se han consolidado como uno de los principales retos sociosanitarios de España, con un impacto creciente en la población, especialmente entre los jóvenes. Además de las drogas y el alcohol, las nuevas adicciones digitales - al uso excesivo de internet, videojuegos, redes sociales o contenidos para adultos - han convertido a las pantallas en un nuevo terreno de riesgo. Así se ha puesto de manifiesto durante el 47 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en la mesa 'Adicciones: estrategias, asistencia y realidad en la comunidad. Un compromiso del Médico de Familia'.
Integrada por la Dra. Ana María Cabrerizo, presidenta del Comité Organizador del 47 Congreso Nacional de SEMERGEN; el Dr. Manuel Mingorance Carmona, presidente Proyecto Hombre de Granada; el Dr. Francisco Vázquez García, director del Plan Andaluz de Drogas de Málaga y la Dra. Lucía Sánchez Melguizo, MFyC del Centro de Tratamiento de Adicciones de Guadix; sus distintas perspectivas han permitido analizar el impacto de las adicciones y el papel esencial que desempeña Atención Primaria en la detección y manejo de las adicciones.
La Dra. Ana María Cabrerizo, moderadora de la mesa, ha puesto el foco en el papel fundamental del médico de Atención Primaria como primer punto de contacto y acompañamiento para las personas con problemas de adicción. "La consulta de Atención Primaria es muchas veces el único lugar donde la persona con una adicción se siente escuchada y acompañada. El médico de Familia puede detectar señales de alerta, ofrecer consejos, acompañar y coordinar recursos, siempre desde la cercanía, la empatía y la confianza", ha explicado.
Durante su intervención, ha presentado una radiografía actual de las adicciones en España, sintetizada en diez claves: el predominio del consumo de alcohol y tabaco; la normalización social del consumo; la edad de inicio cada vez más temprana; el consumo juvenil preocupante; la necesidad de incorporar la perspectiva de género; el aumento del uso de cannabis y sus consecuencias; el impacto de la cocaína en salud mental y urgencias; el auge de las adicciones emergentes -como las digitales-; y el crecimiento del policonsumo, donde se combinan varias sustancias o comportamientos.
De esta forma, además de las adicciones tradicionales, como el consumo de alcohol y sus nuevas formas como el binge drinking (ingerir grandes cantidades de alcohol en un corto periodo de tiempo), la Dra. Cabrerizo alerta sobre un fenómeno en auge: las adicciones digitales. "En Atención Primaria estamos observando un aumento de nuevas formas de adicción entre los jóvenes, vinculadas al ámbito tecnológico. Contamos ya con estudios que muestran que 1 de cada 5 jóvenes presenta un uso problemático de internet, el 5 % tiene trastorno por videojuegos y prácticamente 7 de cada 10 ha consumido pornografía en algún momento, con riesgos asociados como el sexting o el grooming", ha añadido.
La doctora ha destacado también el reto de la falta de conciencia de riesgo en la población, especialmente en los más jóvenes, y la necesidad de implicar a la comunidad en la prevención. "Las adicciones no son solo un problema sanitario, sino una realidad social que requiere un abordaje que se base en la coordinación entredistintas especialidades como son Atención Primaria, psiquiatría, psicología, así como centros de tratamiento", ha afirmado.
Adicciones: un abordaje integral y adaptado a los nuevos perfiles de usuarios
En esa misma línea, el Dr. Manuel Mingorance ha afirmado que "hoy no existe la alarma social que había hace 30 años con la adicción a la heroína, ligada al deterioro físico y a enfermedades asociadas como el SIDA y las hepatitis. Sin embargo, la prevalencia de las adicciones y los perfiles de las personas afectadas son mayores, y a ellos se suman las adicciones comportamentales, como el uso excesivo de videojuegos, redes sociales, pantallas, el juego patológico, la pornografía o las compras compulsivas, sin olvidar las sustancias, desde el alcohol hasta la cocaína".
El Dr. Mingorance subraya que el abordaje actual de las adicciones debe realizarse desde un modelo biopsicosocial, con equipos multidisciplinares, trabajando en red y manteniendo un enfoque humanista en el que la persona está en el centro de la intervención y protagonista de su proceso terapéutico. "El problema no es la sustancia, sino la persona, y por eso la atención debe ser integral", ha destacado.
En cuanto a los perfiles de los usuarios, estos han cambiado de manera significativa en las últimas décadas. "La heroína, que causó una epidemia en los años 80 y 90 con cerca de 200.000 muertes por sobredosis y enfermedades asociadas, tiene hoy un consumo marginal en comparación con el alcohol y la cocaína. También se mantiene el consumo de cannabis, aunque en menor medida, y las drogas sintéticas son minoritarias. El consumo de drogas legales, como alcohol y tabaco, ya es mayor en mujeres que en hombres, mientras que en las drogas ilegales predomina el consumo masculino.
Además, casi la mitad de las personas que atendemos presentan cuadros que requieren intervención en salud mental, como ansiedad, depresión, esquizofrenia o trastorno bipolar. Solo un 19% de los usuarios son mujeres, debido a la estigmatización, la sobrecarga familiar y la dificultad para pedir ayuda.", ha añadido.
El inicio temprano del consumo preocupa especialmente a Proyecto Hombre, que trabaja con programas de prevención en distintos ámbitos: escolar, comunitario y laboral, con iniciativas como PREVIA y la escuela de padres y madres. "También ponemos foco en la mujer con campañas como 'Mujeres con proyecto', buscando romper la estigmatización y fomentar el autocuidado. Los consumos predominantes en nuestros usuarios son cocaína y alcohol, y trabajamos además fenómenos emergentes como el chemsex y las adicciones comportamentales, que están en aumento", concluye.
Sobre SEMERGEN
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) es la sociedad científica pionera en el ámbito de la Atención Primaria en España. Fundada en 1973 y en constante evolución, mantiene un fuerte compromiso con el futuro de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) mediante el mantenimiento y mejora continua de la competencia profesional de los médicos, el impulso a lainvestigación y promoviendo su formación continuada, con el propósito de garantizar una atención sanitaria de calidad para la ciudadanía.