Dispepsia - Dr. Siljeström

28 de Noviembre de 2023

Actualidad Médica
Imágen principal de la noticia

Autor: Dr. Carlos  A. Siljeström Laredo

 

INTRODUCCIÓN

Dispepsia es definida con la presentación de síntomas en ocasiones mal definidos con dolor (no siempre) y molestias en el tracto gastrointestinal superior.

 

  • Clasificación: Dispepsia orgánica y no orgánica o funcional. También se considera una adicional, dependiendo de la realización de exploraciones diagnósticas denominada dispepsia no investigada (endoscopia oral no realizada).

Dispepsia funcional, siguiendo los criterio de Roma IV, con la presencia de uno o más de los siguientes síntomas: distensión o sensación de plenitud postprandial, saciedad precoz, dolor epigástrico en ocasiones y ardor(pirosis), sin evidencia de alteración orgánica (precisa de una endoscopia oral) para su confirmación.

 

Los síntomas intermitentes o continuos y en relación o no con la ingesta, estos deben estar presentes desde 3-4 meses antes y con un inicio de estos de unos 6-8 meses antes del diagnóstico. 

 

 

 

 

La incidencia es variable pero en algunos casos se cree que la población tiene estos síntomas a lo largo de un año.(1,2) Representa el 2-6% de la consulta de Medicina de Familia y supone el 40-75% de las consultas por molestias gastrointestinales.

 

La dispepsia funcional es la más frecuente suponiendo un 50-60%, también llamada dolor de estómago no ulcerosos o dispepsia no ulcerosa, con una duración más o menos prolongada y síntomas intermitentes. Se engloba con trastornos de la motilidad intestinal afectando sobre todo a órganos del aparato digestivo (tracto gastrointestinal superior).

 

 

 

 

EPIDEMIOLOGÍA: La prevalencia depende del nivel y características de la población estudiada (edad, grado de afectación, características individuales). Al ser la definición sintomática en la dispepsia otro problema es la separación entre síntomas originados en tracto digestivo superior e inferior, porque ambos patrones sintomáticos con frecuencia son similares. 

 

Por lo anterior un 60-70% de pacientes con síndrome de Intestino Irritable padecen de dispepsia y a la inversa aunque en menor proporción, dispépticos funcionales con síntomas de síndrome de Intestino Irritable.

 

 

 

Hay un término clásico:  'Dispepsia apreciable' que es la que motiva acudir  a consulta por su duración, severidad e interferir con la calidad de vida del paciente.

 

 

Conceptos a tener en cuenta en el término DISPEPSIA:

  1. Localización: síntomas en hemiabdomen superior o retroesternal originado en el tracto gastrointestinal superior.(1)
  2. Dolor o molestia localizada en tracto gastrointestinal superior, teniendo en cuenta que el término molestia se define como percepción negativa NO dolorosa con los síntomas antes mencionados (específicos como saciedad precoz, pesadez/distensión postprandial, dolor, otros menos específicos como: hinchazón abdominal, nauseas y eructar frecuentemente).(2)
  3. Se considera crónica y recidivante (afectando a la productividad laboral, vida diaria, entorno y actividades sociales). Consecuencias que no afectan a la vida del individuo ni incrementa la mortalidad del mismo, pero ocasiona un 20% de las consultas de Atención Primaria, costo farmacéutico, absentismo escolar y/o laboral por la sintomatología acompañante.

 

Para diferenciar los tipos de dispepsia (orgánica, funcional o no estudiada) es necesario la realización de una endoscopia oral, donde la mayor parte de los casos son hallazgos benignos, los diagnósticos más frecuentes son:

 

 

 

 

 

 

 

 

MANEJO DE LA DISPEPSIA:

 

  • No hay síntomas aislados que sean útiles pare establecer un diagnóstico específico.
  • A mi juicio la ecografía abdominal aporta información importante.
  • Identificar factores que agravan o mejoran la clínica, los síntomas acompañantes, los antecedentes personales y el consumo de fármacos.(2,6,7)
  • La mayor parte de las causas de dispepsia son benignas.
  • Una analítica básica puede ser útil para descartar patología hepatobiliar, pancreática o anemia.
  • En los pacientes con dispepsia mayores de 55 años, sin signos ni síntomas de alarma se recomienda la estrategia 'Test and Treat': prueba de detección de Helicobacter Pylori y tratamiento.(1)
  • Si no se encuentra una causa que explique la dispepsia, realizar una endoscopia digestiva alta para descartar neoplasia gastroesofágica, en pacientes mayores de 55 años o si existen signos de alarma.(4, 7, 9)

 

DIAGNÓSTICO:

Historia clínica detallada:

  1. Antecedentes personales y familiares. Incidir en antecedentes familiares.
  2. Valoración de la existencia de signos y síntomas de alarma.
  3. Hábitos y estilos de vida (Ejercicio físico, ingesta de alcohol, tabaquismo, uso de medicamentos como: AINES e inhibidores de la bomba de protones, ACO en mujeres por encima de los 30 años).
  4. Antecedentes de patología gástrica, presencia de H. Pylori, alteraciones metabólicas si las hubiera y otras patologías anteriormente mencionadas (cuadro 3).

 

 

 

  1. Valorar los síntomas si los hubiese pues son orientativos y pueden ayudar al diagnóstico (regurgitación y ardor retroesternal orientando a ERGE, dolor epigástrico tardío postprandial que se calma con la ingesta y toma de antiácidos y no respeta el sueño orientaría a una ulcera péptica como causa de la dispepsia)(7).
  2. En pacientes por encima de los 45-50 años pueden ser muy útiles las pruebas de laboratorio, pues a estas edades se incrementan las alteraciones endocrino metabólicas y enfermedades sistémicas que pueden llevar a aparecer síntomas dispépticos. (hemograma, hemoglobina, metabolismo del hierro, perfil hepático, función renal, electrolitos y hormonas tiroideas).
  3. Existe controversia a nivel de guías practicas sobre la edad y la endoscopia digestiva alta, en general en paciente con dispepsia es importante la EDA para descartar la funcionalidad y diagnosticar organicidad.
  4. El tratamiento de las dispepsias orgánicas serían el adecuado a la patología de base.
  5. Es más importante etiquetar el tipo de dispepsia y sobre todo descartar las causas importantes de la misma valorando signos y síntomas de alarma ya mencionados anteriormente (Cuadro 4).

 

 

  1. Con respecto a las dispepsia funcionales unas son debidas al síndrome de distress postprandial (SDP), otras al síndrome de dolor epigástrico (SDE) y otras a una mezcla de ambos SDP/SDE, con las características que definen cada uno de ellos.
  2. En el SDP se podrían utilizar procinéticos para favorecer el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal, en ocasiones asociar un IBP.
  3. En el caso de SDE iniciar tratamiento con un IBP, y erradicar H. Pylori si fuese necesario.
  4. Muy importante en los casos de dispepsia funcional valorar la dieta (FOODMAP), en ocasiones descartar aquello que le siente mal y produzca síntomas. Es muy importante el estilo de vida y actividad física. En algunos casos valorar si lo anterior falla tratamiento antidepresivo a dosis bajas y valoración psicológica.
  5.  Individualizar en cada caso el tratamiento sobre todo en la dispepsia funcional.
  6.  Lo importante en un paciente con dispepsia es con una buena anamnesis identificar los síntomas o signos de alarma (Cuadro 4). La Dispepsia funcional es casi diagnóstica en paciente con dolor abdominal leve, que respeta el sueño y sin nauseas, vómitos o pérdida importante de peso.

 

 

 

DISPEPSIA FUNCIONAL: TRASTORNOS SOMÁTICOS 

 

CARACTERÍSTICAS:

- Uno o más síntomas somáticos que producen malestar o llevan a problemas significativos a nivel cotidiano en la vida diaria.

-  Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:

  1. Pensamientos persistentes y continuos sobre la gravedad de los propios síntomas.
  2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud.
  3. Preocupación excesiva en tiempo y energía por síntomas relacionados con la salud.
  4. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el aspecto sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).

 

TRATAMIENTO:

Modificación de estilo de vida. Seguimiento de plan nutricional, programa de ejercicio,

control de peso, moderar ingesta de alcohol y grasas.

Terapia conductual para controlar la respuesta a los factores de estrés

Se indica tratamiento empírico: Metoclopramida tabletas 10mg al día por 12 semanas

  1. Modificación de estilo de vida, seguimiento de plan nutricional, programa de ejercicio, control de peso, moderar ingesta de alcohol y grasas.
  2. Medidas de prevención y rehabilitación.
  3. Terapia psicológico conductual: técnicas de modificación del comportamiento.
  4. Terapia individual: para aliviar síntomas como baja autoestima, manejo y control en situaciones de estrés.(9)
  5. Farmacológico: amitriptilina, ansiolíticos y antidepresivos.

 

 

 

Bibliografía:

  1. Sebastián Domingo JJ. The new Rome criteria (IV) of functional digestive disorders in clinical practice. Med Clin (Barc). 2017; medcli.2016.12.020.
  2. Ferrándiz JA. Dispepsia. AMF. 2014;10(3):124-33.  
  3. Fermin Mearin . Dispepsia Funcional. Edit DOYMA. 1998
  4. Ferrandiz Santos J. Dispepsia AMF 2014. 10(3): 124-133.
  5. Pineda L.  et Al, Guía de Práctica Clinica para el diagnostico y Tratamiento de la dispepsia en adultos. Rev Col. GE 2015; 30(1): 9-16.
  6. Manejo de la Dispepsia: Fuente: Elaboración propia y adaptada de McGee S. Evidence-Based Physical Diagnosis. 4th Edition MDA Elsevier, 2021.
  7. Fazio SB. Dispepsia. En: Tierney Jr LM, Henderson MC, eds. Historia clínica del paciente. Método basado en evidencias. México: McGraw Hill Interamericana; 2007- pp. 289-98.
  8. Cuadro 4. Elaboración propia y adaptada (8) Wallace MB. Age and alarm symptoms do not predict endoscopic findings among patients with dyspepsia: a multicentre database study. Gut. 1 de julio de 2001;49(1):29-34.
  9. McGee S. Evidence-based physical diagnosis e-book. Elsevier Health Sciences; 2021