Hacerme socio

SEMERGEN participa en una nueva guía clínica para la prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres

21 de marzo de 2025

Actualidad Médica
Imágen principal de la noticia
  • El documento de consenso es fruto de un trabajo multidisciplinar y tiene en cuenta los riesgos asociados a todas las etapas de la vida de las mujeres y las diferencias respecto a los hombres

 

Madrid, 21 de marzo de 2025.- La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha participado en la elaboración de una nueva guía clínica que busca mejorar el diagnóstico y el abordaje de las enfermedades cardiovasculares en mujeres a lo largo de toda su vida. Este documento de consenso, publicado en la Revista Española de Cardiología y coordinado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), es fruto de un trabajo multidisciplinar donde han participado profesionales de los Servicios de Cardiología y de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de los grupos de Enfermedades Cardiovasculares y de Medicina Materna y Fetal del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y de SEMERGEN.

 

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres. En los últimos años, además, se ha observado un incremento de casos de infarto de miocardio en mujeres jóvenes. "La detección temprana de factores de riesgo cardiovascular debe ser prioritaria en todas las edades, pero es igual de relevante tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, y ofrecer recomendaciones específicas para hacer prevención en función de cada etapa de la vida" señala el Dr. Vicente Pallarés, responsable en la Agencia de Formación de SEMERGEN.

 

La guía pone énfasis en los riesgos específicos de cada fase de la vida de las mujeres y en las posibles alteraciones que pueden aparecer debido al papel que desempeñan las hormonas sexuales en el control del metabolismo y en el funcionamiento del sistema cardiovascular.

 

Así, por ejemplo, se destaca la importancia de la terapia hormonal sustitutiva en mujeres con síndrome de ovario poliquístico o menopausia, especialmente cuando es precoz. Estas situaciones, en las que los niveles de estrógenos disminuyen, se asocian a resistencia a la insulina, obesidad o hipertensión, por lo que su control es importante para reducir el riesgo cardiovascular.

 

El documento también incluye recomendaciones para el embarazo y el posparto, etapas en las que el cuerpo experimenta muchos cambios metabólicos asociados a un mayor riesgo cardiovascular, especialmente en mujeres que previamente ya presentan obesidad, hipertensión o diabetes.

 

Descargar Nota de Prensa