Hacerme socio

Comparación de la incidencia de hipertensión entre los ISGLT2 VS IDPP4

17 de mayo de 2024

Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular
Imágen principal de la noticia

COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ENTRE LOS ISGLT2 VS IDPP4

Artículo original comentado:

Suzuki, Y., Kaneko, H., Okada, A. et al. Comparison of incident hypertension between SGLT2 inhibitors vs. DPP4 inhibitors. Hypertens Res (2024). https://doi.org/10.1038/s41440-024-01649-z

 

Autora comentario:

Ana Moyá Amengual.

Especialista en Medicina del Trabajo. Centro de Salud Santa Catalina. Palma de Mallorca. Baleares. Miembro del Grupo de trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de SEMERGEN. Presidente Semergen Baleares.

 

Los iSGLT2 se desarrollaron inicialmente como nuevos medicamentos orales para el control de la glucemia en pacientes diabéticos, impidiendo la reabsorción de glucosa en el túbulo proximal del riñón, incrementando la excreción de glucosa a través de la orina y consiguiendo un mejor control glicémico. Diferentes ensayos clínicos han demostrado el beneficio potencial de los iSGLT2 en la protección cardiovascular y renal (1,2) así como, en la reducción de la presión arterial. Aunque se conoce que la reducción de la presión arterial sistólica es moderada, alrededor de 3-4 mmHg, (3,4,5), se desconoce si los iSGLT2 pueden reducir la incidencia de HTA.

 

En este estudio de cohorte retrospectivo se analizaron y compararon, tras Propensity Score matching, pacientes con diabetes a los que se les recetaron recientemente iSGLT2 o iDPP4 a partir de la base de datos epidemiológica JMDC (6). La JMDC es una base administrativa de datos a gran escala (7,8,9) que utiliza datos de los controles anuales de salud de los empleados, que son un requisito legal en Japón. El JMDC incluye datos anuales de chequeos de salud con análisis de sangre,mediciones antropométricas, y registros de seguros de salud, entre 2005 y 2022.

El grupo de comparador activo estaba compuesto por personas que iniciaron el tratamiento con iDPP4, teniendo en cuenta la tasa relativamente alta de prescripción de iDPP4 para las personas con diabetes en Japón (10).

Se extrajeron los datos de 21.492 personas con diabetes (códigos ICD-10 E10-E14), sin un diagnóstico previo de hipertensión (código ICD-10: I10-I15) y sin medicamentos antihipertensivos, que habían iniciado recientemente el tratamiento con iSGLT2 o con iDPP4. Finalmente, se incluyeron 18 600 individuos y se examinó si el uso de iSGLT2 está asociado con un menor riesgo de desarrollar hipertensión en comparación con los iDPP4. (Figura 1. Diagrama de flujo)

     

 

     

Figura 1.- Diagrama de flujo. Extrajeron los datos de 21.492 personas con diabetes, sin un diagnóstico previo de hipertensión y sin medicamentos antihipertensivos, que recientemente iniciaron iSGLT2 o iDPP4. Entre 21.492 personas, excluimos a los participantes menores de 20 años (n=1); con un diagnóstico previo de enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio, angina de pecho, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular (n = 1.163); falta de datos sobre el hábito tabáquico (n = 226), falta de datos sobre el consumo de alcohol (n = 1.058) y falta de datos de actividad física (n = 444). Finalmente, se incluyeron 18.600 individuos en este estudio.

 

La mediana y el rango intercuartílico (RIC) de la edad fue de 50 años (44-55) para los usuarios de iSGLT2 y de 49 años (43-55) para los usuarios de iDPP4. Mayoritariamente eran pacientes varones (78,3% [4471 pacientes] del grupo iSGLT2 vs 78,6% [4487 pacientes] del iDPP4). La mediana (RIC) de PAS y PAD fueron 127 (118-138) y 81 (74-88) mmHg, respectivamente, entre los tratados con iSGLT2, y 128 (119-138) y 81 (74-88) mmHg en los tratados con iDPP4.

 

La duración media (DE) del seguimiento fue de 564 ± 493 días (574 ± 499 días para los tratados con iSGLT2 y 553 ± 487 días para los tratados con iDPP4). El resultado fue que el riesgo de desarrollar hipertensión se redujo en los individuos a los que se les prescribió iSGLT2 en comparación con los que se les prescribieron iDPP4 (HR 0,91, IC del 95% 0,84-0,97). Los análisis de subgrupos estratificados por edad, sexo, IMC, HbA1c y PAS mostraron que el uso de iSGLT2 se asoció significativamente con una disminución del riesgo de desarrollar hipertensión en los hombres, un nivel basal de HbA1c <7,5% y un nivel basal de PAS ?  127 mmHg (Fig. 2).

 

     

Comentario

Los resultados de este estudio no son en nada sorprendentes, teniendo en cuenta la abundante evidencia de los efectos de los iSGLT2 en la reducción de la presión arterial. Sin embargo, aunque no estaba claro que la reducción moderada de la presión arterial (-3 a -4 mmHg) observada en estudios previos pudiera reducir el riesgo de desarrollar hipertensión (3,4), en opinión de los autores, la investigación ha demostrado el potencial de SGLT2 para reducir la hipertensión incidente de forma relevante.

 

Este estudio tiene limitaciones inherentes, principalmente, al uso de la base de datos (9) como, por ejemplo, que la población analizada tenía un perfil sesgado al incluir principalmente a hombres con sobrepeso de mediana edad.  Además, debido a la naturaleza observacional y retrospectiva del estudio y, a pesar de los sólidos procedimientos estadísticos aplicados, se requieren más estudios que evalúen la extrapolación de los hallazgos a otras poblaciones, particularmente aquellas que requieren precaución al usar iSGLT2 como, por ejemplo, personas mayores, personas con sarcopenia, o personas con bajo peso. Además, los valores basales de presión arterial eran relativamente altos, dados los objetivos de presión arterial recomendados para las personas con diabetes. En este estudio, la incidencia de la hipertensión se determinó por la asignación de un diagnóstico médico o la prescripción de medicamentos antihipertensivos, decisión tomada a discreción de cada médico, sin un criterio estandarizado. No se dispuso, en este estudio, de los datos sobre el peso corporal y el control glucémico al final del seguimiento, lo que podría haber influido en el riesgo de desarrollar hipertensión. Debido a gran período de reclutamiento en este estudio, se incluyeron muchos casos en los que se prescribieron algún tipo de hipoglucemiantes, antes de la comercialización de los iSGLT2 o iDPP4. Finalmente, las dosis de ISGLT2 y de IDPP4 no se consideraron en este estudio, pero es probable que sean relevantes en su capacidad de reducción de riesgos.

 

Por otra parte, y dado que los iSGLT2 tienen efectos beneficiosos sobre el sistema cardiorrenal, el metabolismo de los lípidos y el ácido úrico, además de mejorar el control glucémico pueden ofrecer  beneficios añadidos para algunas de las comorbilidades presentes en las personas con diabetes, por lo que su uso podría reducir  el número de medicamentos pautados a los pacientes con diabetes, con su potencial impacto beneficioso tanto en datos de salud como de contención del gasto sanitario (8,11,12).

 

Se piensa que los mecanismos para reducir la presión arterial mediante la administración de iSGLT2 son multifactoriales y aún no se han dilucidado completamente. Varias explicaciones posibles incluyen la mejora del control glucémico, la pérdida de peso corporal, la natriuresis y la diuresis osmótica (7,8). Además, se han demostrado acciones protectoras cardiovasculares y renales de los iSGLT2 en personas tanto con cómo sin diabetes.

 

Se requieren más estudios para determinar cómo los iSGLT2 reducen la presión arterial y si los efectos reductores de la presión arterial por los iSGLT2 diferirían según la presencia o no de diabetes. También sería de valor determinar si el menor riesgo de desarrollar hipertensión persiste con una mayor duración del uso de iSGLT2.

 

Bibliografia

  1.  Wanner C, Inzucchi SE, Lachin JM, Fitchett D, von Eynatten M, Mattheus M, et al. Empagliflozin and progression of kidney dis- ease in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2016;375:323-34.
  2.  Heinzel A, Kammer M, Mayer G, Reindl-Schwaighofer R, Hu K, Perco P, et al. Validation of plasma biomarker candidates for the prediction of eGFR decline in patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2018;41:1947-54.
  3.  Tikkanen I, Narko K, Zeller C, Green A, Salsali A, Broedl UC, et al. Empagliflozin reduces blood pressure in patients with type 2 diabetes and hypertension. Diabetes Care. 2015;38:420-8.
  4. Georgianos PI, Agarwal R. Ambulatory blood pressure reduction with SGLT-2 inhibitors: dose-response meta-analysis and com- parative evaluation with low-dose hydrochlorothiazide. Diabetes Care. 2019;42:693-700.
  5. Ye N, Jardine MJ, Oshima M, Hockham C, Heerspink HJL, Agarwal R, et al. Blood pressure effects of canagliflozin and clinical outcomes in type 2 diabetes and chronic kidney disease: insights from the CREDENCE trial. Circulation. 2021;143:1735-49.
  6.  - https://www.jmdc.co.jp/en/jmdc-claims-database/ [fecha de consulta 24 de abril de 2024
  7. Kaneko H, Yano Y, Itoh H, Morita K, Kiriyama H, Kamon T, et al. Association of blood pressure classification using the 2017 American College of Cardiology/American Heart Association Blood Pressure guideline with risk of heart failure and atrial fibrillation. Circulation. 2021;143:2244-53.
  8. Kaneko H, Yano Y, Lee H, Lee HH, Okada A, Suzuki Y, et al. Blood pressure classification using the 2017 ACC/AHA guideline and heart failure in patients with cancer. J Clin Oncol. 2023;41:980-90.
  9. Suzuki Y, Kaneko H, Okada A, Matsuoka S, Fujiu K, Michihata N, et al. Kidney outcomes in patients with diabetes mellitus did not differ between individual sodium-glucose cotransporter-2 inhibitors. Kidney Int. 2022;102:1147-53.
  10. Bouchi R, Sugiyama T, Goto A, Imai K, Ihana-Sugiyama N, Ohsugi M, et al. Retrospective nationwide study on the trends in first-line antidiabetic medication for patients with type 2 diabetes in Japan. J Diabetes Investig. 2022;13:280-91.
  11. Cowie MR, Fisher M. SGLT2 inhibitors: mechanisms of cardio- vascular benefit beyond glycaemic control. Nat Rev Cardiol. 2020;17:761-72.
  12. Scheen AJ. Sodium-glucose cotransporter type 2 inhibitors for the treatment of type 2 diabetes mellitus. Nat Rev Endocrinol. 2020;16:556-77.