Hacerme socio

La parada cardíaca: un desafío de salud pública

17 de enero de 2019

Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular
Imágen principal de la noticia
Comentario del grupo de trabajo de Hipertensión

Abstract

Sudden cardiac arrest (SCA) is one of the largest causes of mortality globally, with an out-of-hospital survival below 10% despite intense research. This document outlines challenges in addressing the epidemic of SCA, along the framework of respond, understand and predict and prevent. Response could be improved by technology-assisted orchestration of community responder systems, access to automated external defibrillators, and innovations to match resuscitation resources to victims in place and time. Efforts to understand and predict SCA may be enhanced by refining taxonomy along phenotypical and pathophysiological "axes of risk", extending beyond cardiovascular pathology to identify less heterogeneous cohorts, facilitated by open-data platforms and analytics including machine learning to integrate discoveries across disciplines. Prevention of SCA must integrate these concepts, recognizing that all members of society are stakeholders. Ultimately, solutions to the public health challenge of SCA will require greater awareness, societal debate and focused public policy. 

Resumen

La parada cardiaca es una de las más importantes causas de mortalidad global, con una supervivencia extrahospitalario por debajo del 10%. Este documento plantea los desafíos actuales acerca de la epidemia de parada cardiaca, teniendo en cuenta la respuesta, comprensión y predicción, y la prevención de la misma. La respuesta podría mejorarse mediante elementos tecnológicamente asistidos, acceso a los desfibriladores externos, y las innovaciones para hacer coincidir en tiempo y lugar los recursos de resucitación para atender a las víctimas. Los esfuerzos para comprender y predecir la posibilidad de parada cardiaca pueden mejorarse a través de una redefinición de la taxonomía, entre elementos fenotípicos y fisiopatológicos a través del concepto ?ejes de riesgo?, identificando cohortes menos heterogéneas, facilitadas a través de análisis automáticos y plataformas de ?open-data? que permitan integrar descubrimientos de distintas disciplinas. La prevención de la parada cardiaca debe integrar estos conceptos, reconociendo que todos los miembros de la sociedad son partes interesadas. En última instancia, las soluciones al desafío de salud pública de la parada cardiaca requerirán una mayor concienciación, visibilidad y debate público sobre la cuestión.

 

COMENTARIO

El documento realiza una revisión del "estado del arte" de la parada cardiaca, pero a la vez pretende identificar aquellas "lagunas de conocimiento" existentes. Refleja la realidad estadounidense, aunque determinadas asunciones y recomendaciones pueden ser perfectamente asumibles por nuestro sistema sanitario. Se estructura en el estudio de 3 conceptos: respuesta, comprensión y predicción, y prevención.

a)  Respuesta: La identificación de que nos encontramos frente a una parada cardiaca y que la realización precoz de maniobras de resucitación tiene un enorme impacto sobre la supervivencia. Las potenciales oportunidades de mejora son la identificación de signos tempranos de alarma, trasmisión electrónica de eventos y localización de posibles pacientes, lo que mejoraría la rapidez y eficacia de los servicios de emergencia. Otras medidas a implementar serían incorporar iniciativas educativas, dirigidas a la población general y especialmente a la población infantil, sobre cómo reconocer y actuar en esas situaciones, así como avances en el estudio de las ciencias de la resucitación y los cuidados post-parada.

b)  Comprensión y predicción: La parada cardiaca se define como la finalización abrupta e inesperada de la actividad cardiaca asociada con pérdida de conciencia, de la respiración y de la circulación. El paciente con riesgo de sufrir una parada cardiaca no es únicamente aquel que previamente ha sufrido algún evento coronario o alteración del ritmo (fibrilación ventricular/taquicardia ventricular), sino también aquellas personas con miocardiopatías de distinto origen, y no sólo con fracciones de eyección ventricular izquierda disminuidas. Existen "lagunas importantes" de conocimiento en la contribución la parada cardiaca, entre otras, la insuficiencia renal crónica, la insuficiencia cardiaca, la anemia de proceso crónico, o la diabetes. En los próximos años será significativo el aumento de muertes por parada cardiaca en atletas no profesionales (runners), donde el perfil de riesgo cambia considerablemente con respecto a las patologías anteriormente señaladas, y donde a día de hoy, no disponemos de escalas de riesgo aplicables.

Es importante el desarrollo de registros de atención a la parada cardiaca, la tipificación del perfil del paciente, así como de las maniobras de resucitación y post-parada, que se realizan para un mejor conocimiento de los procesos de atención y la identificación de oportunidades de mejora.

c)  Prevención: Una de las actividades preventivas más asequibles es la identificación de potenciales pacientes a través de los medios tecnológicos existentes (móviles) y con un coste asumible por parte de nuestro sistema sanitario. La popularización de deportes que someten a un gran estrés al corazón, debería favorecer la vigilancia por las autoridades públicas, exigiendo tres elementos: seguro de responsabilidad civil, realización de ECG previos a la prueba como despistaje, y la existencia en el lugar de dispositivos medicalizados para una pronta respuesta.


Autor: 

Dr. Ángel Vicente Molinero.

Servicio Urgencias. Hospital "Royo Villanova". Zaragoza.

Comité Científico GdT HTA y ECV

 

 

 

 

 

 

 

Referencia Bibliográfica 

 

Narayan SM, Wang PJ, Daubert JP. 

New Concepts in Sudden Cardiac Arrest. JACC State-of-the-Art Review. 

J Am Coll Cardiol. 2019;73:70-88. doi: 10.1016/j.jacc.2018.09.083