Hacerme socio

Las nuevas tecnologías revolucionan la relación médico-paciente

19 de octubre de 2018

Zona de Prensa
Imágen principal de la noticia
La relación médico-paciente ha cambiado definitivamente; poco tiene que ver con la concepción clásica y ahora, mediatizada por la masiva incorporación de tecnologías, esta vinculación no se entiende sin la aceptación y uso de recursos tales como Internet, las aplicaciones móviles (Apps) de salud o, incluso, el Big Data.

Sin embargo, como vaticina el Dr. Raúl Piedra Castro, médico de Familia del Centro de Salud Azuqueca de Henares (Guadalajara) y miembro del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de SEMERGEN, "la clásica relación no se acabará. La relación de confianza y la cercanía del paciente con su médico de Familia no debe finalizar; al revés, el objetivo es que esta relación se fortalezca gracias a las nuevas tecnologías. En nuestra experiencia su uso une mucho más que aleja; sin duda, crear canales de comunicación nuevos enriquece la relación, no la despersonaliza". 

 

En general, ahora el paciente visita Internet antes de acudir a consulta y lo hace también tras abandonarla. "Esto esta cambiando la forma de relación con nuestros pacientes", tal y como lo reconoce el Dr. Raúl Piedra. Según continúa explicando, "ahora nuestros pacientes están más informados, aunque muchas veces no de la forma más correcta posible. Es algo con lo que debemos lidiar en nuestro día a día". 

En la era de la información, donde un paciente puede leer el resumen de un estudio de investigación acerca de un fármaco para su enfermedad en el ordenador de su casa, la relación con su médico debe sufrir una adaptación. "Probablemente en unos años ya no será igual pero la relación de confianza del médico de familia con sus pacientes seguirá siendo la base de la asistencia. Y es que el Dr. Google informa pero no diagnostica, ni trata, ni hace el seguimiento de un paciente; la información es buena pero la asistencia es mucho más importante", indica el representante del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de SEMERGEN. 

 

Sin vuelta atrás

Ante esta realidad, se recomienda adoptar un enfoque positivo. "Un paciente que busca información acerca de su salud creemos que está más interesado en mejorarla; sin duda, un paciente que usa Apps para gestionar su medicación es muy probable que cumpla mejor el tratamiento y aquel que usa un registro de sus pasos o su presión arterial suele estar más motivado para hacer cambios en su estilo de vida", admite el Dr. Raúl Piedra.

 

En el 40º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que está celebrándose en Palma de Mallorca, se abordan estos progresos y avances tecnológicos, así como su implementación e impacto en las consultas de Medicina de Familia, que es el paradigma del modelo de relación médico-paciente.

 

La realidad, como se está destacando en este foro, es que el modelo de relación médico-paciente está en plena transformación. "Muchos pacientes demandan información y asistencia telemática no presencial para ahorrar tiempo en trámites administrativos, como la renovación de recetas de crónicos", detalla el Dr. Raúl Piedra. 

 

El impacto de las Apps y wearables de salud

Entre estas nuevas tecnologías y recursos que se están empleando, las más extendidas son las aplicaciones para teléfonos móviles, que aportan grandes ventajas pero que también plantean algunas dudas y controversias. "Tenemos la dificultad de la falta frecuente de validación de sus contenidos y utilidad", destaca el Dr. Raúl Piedra, quien demanda ?tener unos criterios claros a la hora de recomendar Apps y evaluar su efecto en la salud de nuestros pacientes". A esto se añade la creciente preocupación por el robo de datos de salud y la atención a las obligaciones que la ley de protección de datos nos impone. "El respeto por la legislación en materia de protección de datos es de inexcusable cumplimiento y, por eso, nuestras gerencias deben establecer métodos seguros para atender esta creciente demanda de la población", reclama este experto.

 

En palabras del Dr. Hans Abdon Eguía Ángeles, médico de Familia de la Clínica Rudkøbing E. Langeland (Dinamarca) y miembro de Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de SEMERGEN, "las Apps de salud aportan un valor agregado a la relación médico paciente y su interacción. Pero, además, mediante el uso de wearables, por ejemplo, ya es posible monitorizar de manera continuada las constantes vitales de los pacientes, creando incluso los llamados AAL (Ambient Assisted Living o Ambiente de Vivienda Asistido), donde se crea un entorno adecuado para pacientes adultos mayores o con patologías crónicas".

 

Incluso el Big Data o el machine learning empiezan ya a influir en la toma de decisiones en Atención Primaria. "Aún no es visible el impacto de estos nuevos recursos, pero se trata de herramientas de gestión que gerencias avanzadas están utilizando en su planificación y que pronto serán de común acceso para los clínicos, y no sólo para fines de investigación sino para la propia asistencia médica", vaticina el Dr. Raúl Piedra.

 

Glosando sus beneficios, según el Dr. Hans Abdon Eguía, "es realmente interesante lo que podemos lograr con el Big Data en AP: podemos establecer modelos epidemiológicos para pronosticar eventuales patologías, desarrollar algoritmos diagnósticos basados en nuestros pacientes, realizar una planificación estratégica de actividades preventivas que permitan, por ejemplo, prevenir el abuso de opioides o el mal uso de antibioticoterapia"; lógicamente, admite, "el proceso de obtener la información y generar data puede resultar difícil, pero es realizable".

 

Aprovechando su experiencia en el sistema sanitario danés, "que tiene ciertas similitudes con nuestro sistema sanitario", el Dr. Dr. Hans Abdon Eguía enumera algunas experiencias exitosas en la utilización de tecnología en la Atención Primaria de este país. Por ejemplo, tienen implantado el sistema de teledermatología, donde se brinda ayuda diagnóstica dentro de los 5 días siguientes de la consulta para evitar sobrecargar el sistema asistencial hospitalario y disminuir el desplazamiento de los pacientes; también se dispone del sistema de teleEPOC para monitorizar pacientes desde su domicilio mediante espirometrías y control de saturación, en algunos casos incluso auscultación con ayuda de enfermería domiciliaria; igualmente, se dispone de un sistema de Teleurgencias, una cámara dentro de determinadas ambulancias que permite la valoración del paciente además de observar todas las constantes vitales (conectadas con el video mediante 4G). "Y también se cuenta con fondos destinados a utilizar la tecnología de mejora manera mediante proyectos que permitan mejorar la atención de la población, así como mejorar su calidad de vida, utilizando telemedicina, aplicaciones o wearables", aclara este experto.

 

Avances en telemedicina

En el caso de España, las consultas virtuales y, en general los recursos de telemedicina, acumulan ya una amplia y positiva experiencia. "Pueden sustituir gran parte de la consulta presencial, toda aquella que no precisa un contacto físico para una exploración", comenta el Dr. Raúl Piedra, quien reconoce que "pedir cita y esperar más de una hora para renovar una prescripción de un fármaco indicado de forma crónica no tiene sentido actualmente". Como ejemplo de consultas que pueden ahorrar visitas presenciales destacan aquellas destinadas a informar sobre resultados, las de revisión e información tras una visita a Atención Especializada, la de renovación de recetas de crónicas o el seguimiento de pacientes domiciliarios con información por parte de sus cuidadores. "Las experiencias de nuestro grupo en la comunicación por email y mensajería han sido muy valoradas por nuestros pacientes", informa el Dr. Piedra.

 

Más dudas plantean a los profesionales las aportaciones que ofrecen las redes sociales en el ámbito de la información en salud. "Las redes sociales nos ponen en contacto de una manera antes inusitada; sin embargo, la confianza de la población en sus contenidos de salud es baja y su percepción es que no incluyen recomendaciones fiables, siendo también fuente de bulos y pseudoterapias peligrosas?, señala el Dr. Raúl Piedra, quien destaca que ?ahí es donde debemos intervenir, con los medios a nuestro alcance, para que la verdad científica prevalezca". 

 

El renacer del podcasting y su utilidad médica

Por su parte, el podcasting, como medio de comunicación, está viviendo una segunda juventud. La categoría de salud y Medicina tiene un gran desarrollo dentro de este canal de difusión. Durante el Congreso de SEMERGEN se está enseñando a los médicos de Primaria qué aporta este recurso y cómo hacer podscasts; a juicio del Dr. Hans Abdon Eguía, "esto es crucial, sobre todo si tenemos en cuenta que existen casi 500 000 usuarios de este sistema en España".

 

El grupo de nuevas tecnologías del Centro de Salud Azuqueca de Henares publica quincenalmente un podcast de educación sanitaria y noticias de actualidad, "Azusalud", creado como una herramienta de formación y educación para la salud dirigido tanto a pacientes como para profesionales sanitarios. "La facilidad de acceso y el hecho de poder oír las recomendaciones de cambios en estilo de vida y noticias de actualidad en boca de sus médicos de Familia es de mucha utilidad para la población general",  considera el Dr. Raúl Piedra; de hecho, añade, "nuestros pacientes ya son fieles oyentes y estamos encontrando que es un recurso muy bien aceptado, con una difusión nacional e incluso internacional". 

NOTA DE PRENSA