Hacerme socio

La Atención Primaria, clave en el abordaje de la depresión

4 de octubre de 2018

Actualidad Médica
Imágen principal de la noticia
El primer jueves de octubre se conmemora el Día Europeo de la Depresión, con el objetivo de realizar un llamamiento sobre la necesidad de una mayor sensibilización, y de promover los recursos necesarios para poder hacer frente a la importante carga asistencial que supone esta enfermedad. Se estima que padecen esta enfermedad el 5% de la población de la Unión Europea, y todo indica que las cifras van en aumento. Una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo a lo largo de su vida.

Partiendo de esta realidad, SEMERGEN se solidariza con esta iniciativa y llama la atención sobre la importancia que adquiere la detección precoz de este problema de salud y el papel fundamental que juega el médico de Familia en este caso. Además, como indica el Dr. Vicente Gasull, coordinador del grupo de trabajo de Salud Mental de SEMERGEN, “es bueno que familiares y amigos estén informados sobre la enfermedad: así se evitará caer en falsas creencias. Los familiares deben saber que la depresión tiene un tratamiento eficaz y que ellos son parte importante del tratamiento”.

 

Ante la sospecha de depresión, la primera recomendación pasa por acudir al médico de cabecera. Tal y como afirma el Dr. Gasull, “dado que la Atención Primaria es la puerta de entrada al Sistema Sanitario, el afectado debe ponerse en contacto son su médico de Familia, que es el profesional competente para establecer una evaluación diagnóstica y, si es de su competencia, iniciar el tratamiento (no necesariamente farmacológico), o derivar a un segundo nivel asistencial (psiquiatra o psicólogo). En caso de confirmarse el diagnóstico, el seguimiento del proceso lo realizará el médico de Familia en colaboración con los dispositivos de Salud Mental”.

 

Como otro aspecto a destacar, el coordinador del grupo de trabajo de Salud Mental de SEMERGEN reconoce que “el término depresión se ha hecho de uso muy común y habitualmente se banaliza y se aplica mal. Realmente hay poco conocimiento de lo que realmente es la depresión”.

 

Se trata de un trastorno afectivo, una enfermedad, que  exige que se cumplan unos criterios diagnósticos en cuanto a presencia de unos síntomas (los fundamentales: tristeza, pérdida de interés por las cosas que hasta ese momento eran agradables [anhedonia] y pérdida de energía); además, estos síntomas deben estar presentes casi todos los días y a casi todas las horas durante al menos dos semana; y también es fundamental el criterio de la gravedad, ya que los síntomas deben tener una intensidad suficiente como para alterar el funcionalismo y la calidad de vida a todos los niveles de la vida (personal, familiar, social y laboral) y han de representar un cambio respecto al estado vital previo.