Hacerme socio

GT - HTA y Enfermedad Cardiovascular

image

17 de mayo de 2024

MAPA RELACIONAL SENTIMENTAL DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Autores:

Pere Beato, Ane Ugarte, Cristina Fa, Rosa V. Viles, Sheila Mendes, Consuelo Molinos, Carmen López, Montserrat Aragonés

Equipo de Atención Primaria Victor Català (Premià de Dalt), Barcelona.

 

Introducción: La amígdala cerebral, procesadora de las emociones, a través de sistemas autónomos y hormonales puede influir sobre la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por otra parte, algunos estudios como el de Nummenmaaa demuestran que las personas focalizan el sentimiento de las emociones en diferentes zonas del organismo. Los del amor y la felicidad abarcan todo el cuerpo (1)  

 

Objetivos: Conocer aspectos relacionales sentimentales y vivenciales de pacientes con HTA. Indagar si el género y el estado civil influyen en el mapa relacional sentimental respecto a la enfermedad. Relacionarlo con aspectos de salud mental: depresión o ansiedad.

 

Metodología:

Descriptiva a partir de cuestionario sobre aspectos vivenciales y sentimentales a pacientes con HTA

Ámbito: Pacientes con HTA que acuden a consultas de enfermería del Centro de Atención Primaria.

Variables: Edad, género, estado civil, con o sin pareja, número de convivientes en domicilio. Parentesco o relación y escala ordenada de las personas más queridas y de a las que confiarían un problema importante de salud. Diagnóstico de depresión o ansiedad en la historia clínica.

Cálculos: Medias, comparaciones y porcentajes.

 

Resultados:

71 personas con HTA.

Edad media: 69,7 años.

57,7%% mujeres, edad media 67,6 años. 42,3% hombres, edad media 72,5 años.

Estado civil: Casados  62%, solteros 8,5%, viudos 19,7% (29,3%, de las mujeres, 6,7% de los hombres), divorciados/separados (9,9%). Con pareja  66,2% (83,3% de los hombres, 53,7% de las mujeres).

Media de convivientes: 2,27. Solos 18,3% (26,8% de las mujeres, 6,7% de los hombres).

Todos los preguntados consideran como persona más querida (PMQ) a un familiar. Destaca entre las mujeres con pareja: PMQ: marido 45,5%, hijo/a  50%. Entre los hombres: esposa  84% hijo/a 12%.

El 92,9% de los viudos/as consideran PMQ  a un hijo/a.

De todos los preguntados la primera persona a la que confiarían un problema de salud (PCS) sería un familiar en el 95,7% de los casos.  La PCS es una mujer en el 62%, (48,8% de las mujeres, 83,3% de los hombres) La esposa en el 80% de casados. El marido en el 57,9% de las casadas.

El grado de coincidencia de la PMQ y la PCS es del 62% (Mujeres: 58,5%, hombres 66,7%).

Entre los preguntados el 26.9% tienen antecedentes de depresión: 34,1% de las mujeres, 23,1% de los varones, 19,1% de los que tienen pareja, 50% de los sin pareja,  53,8% de los que viven solos, el 19,4% de los PMQ  y el 15,6% de los PCS.

Y antecedentes de ansiedad el 36,6% de todos los preguntados: 43,9% de las mujeres, 26,7% de los varones, 31,9% de los que tienen pareja, 45,8% de los sin pareja,  53,8% de los que viven solos, el 25,8% de los PMQ  y el 28,1% de los PCS.

 

Conclusiones

  • Entre las personas con HTA hay más mujeres que hombres viudas y que viven solas.
  • Las personas más influyentes en los pacientes con HTA, también en cuestiones de salud, son familiares, especialmente mujeres.
  • Entre los casados, los hombres se apoyan más en sus parejas que las mujeres.
  • Las mujeres disciernen más entre el ser más querido y el más confiable en situación de enfermedad.
  • La prevalencia de ansiedad y/o depresión en personas con HTA es superior en mujeres y en los que viven solos y/o no tienen pareja.
  • Las personas con HTA con más afectividad o comunicación con la pareja tienen menos prevalencia de depresión y ansiedad.

      

 Reflexión

Cuando diagnosticamos a un paciente de hipertensión arterial nos planteamos explorar otros factores de riesgo cardiovascular pero es menos frecuente que indaguemos sobre como su entorno vivencial y emocional puede resultar un relevante factor influyente.

 

        Bibliografía

  • Nummenmaa LA, Gloriana E, Harib R, and Jari K .Bodily maps of emotions. Psychological and Cognitive Sciences, 2013. 111 (2) 646-651

Síguenos en redes

Subscríbete a la newsletter

Mantente informado de las novedades de SEMERGEN

Envío de comunicaciones

Fecha límite de admisión:
11 de agosto de 2022

Proin sit amet dolor velit. Integer dictum finibus ligula, vitae aliquam dui efficitur eu. In hac habitasse platea.

  • Vivamus pellentesque vestibulum turpis vitae sollicitudin. Praesent dictum sollicitudin ipsum.
  • Vestibulum ullamcorper elit hendrerit rutrum pharetra. Vestibulum.
  • Curabitur at ex nec quam mollis.

Subscríbete a la newsletter

Mantente informado de las novedades de SEMERGEN