Fecha de Inicio: 9 de febrero de 2021
Fecha de Fin: 30 de junio de 2021
Descripción: Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la causa más importante de muerte en nuestro país, siendo la insuficiencia cardíaca (IC) la tercera causa de muerte de origen cardiovascular, después de la cardiopatía isquémica y de las enfermedades cerebrovasculares. La prevalencia de IC en España se estima en 1-2% de la población adulta, si bien esta aumenta con la edad y con la presencia de enfermedades asociadas (> 10% en mayores de 70 años). Es por ello que la IC ocupa una parte importante del tiempo de consulta en atención primaria (AP).
El diagnóstico precoz de la IC es muy importante, ya que cuanto antes se diagnostique la IC antes se podrá implementar tratamiento, pero desafortunadamente no siempre es fácil. Es por ello que una formación dirigida a médicos de AP es fundamental para mejorar las habilidades en el diagnóstico precoz, manejo y seguimiento de los pacientes con IC.
Fecha de Inicio: 2 de diciembre de 2020
Fecha de Fin: 2 de junio de 2021
Descripción: La teleconsulta, en cualquiera de sus formas (telefónica, correo electrónico o incluso videoconferencia) es una herramienta instaurada, en las últimas décadas en diversas especialidades, en coordinación con Atención Primaria, para resolver necesidades puntuales y concretas.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información parecía fácil la generalización e implementación de esta modalidad de consulta. Sin embargo, ha primado la práctica asistencial presencial, siendo excepcional la consulta telemática.
La crisis originada por la pandemia de COVID-19 ha obligado a modificar la forma de trabajar. Siendo fundamental la prevención en la transmisión del virus SARS-CoV-2 el distanciamiento social, los centros sanitarios con masificación de pacientes suponen un foco de contagio. En un intento de mantener la asistencia ordinaria, pero reducir el riesgo de contagio, se han implantado en la asistencia sanitaria en el ámbito de Atención Primaria y de consulta externa Hospitalaria de nuestro país, sistemas de teleconsulta que permiten resolver los problemas de salud de nuestros pacientes y poder seleccionar los casos que es necesaria la visita presencial.
En estos momentos seguimos inmersos en lo que quizás sea una segunda ola pandémica de COVID-19, y previsiblemente esta situación persistirá durante meses. Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) consideramos que es imprescindible implementar la teleconsulta en nuestra práctica clínica. Para ello, esta práctica esté basada en los protocolos ampliamente conocidos y consensuados de cada patología, que nos permita realizar una consulta estructurada para poder resolver los problemas de salud de nuestros pacientes.
La necesidad de realizar estos protocolos nos ha sido transmitido por muchos compañeros, en esta obra pretendemos dar soporte a los Médicos de Familia en la teleconsulta de las patologías crónicas más frecuentes en el ámbito de la Atención Primaria. Los autores han realizado un esfuerzo de síntesis, sin olvidar ningún aspecto fundamental de cada patología, y sirva para consultar todo lo necesarios para el seguimiento correcto de cada enfermedad, ayude en la selección de pacientes que requieren visita presencial, En este trabajo además de especialistas en medicina de familia han colaborado con otros especialistas del ámbito hospitalario para una mejor atención y coordinación en el seguimiento de los pacientes para realizar una teleconsulta de calidad.
Fecha de Inicio: 23 de noviembre de 2020
Fecha de Fin: 23 de mayo de 2021
Descripción: La actual pandemia de COVID19 ha obligado a los Equipos de Atención Primaria a realizar la actividad asistencial preferentemente de manera telemática a los pacientes que solicitan asistencia sanitaria. Si bien, una parte de esta actividad asistencial necesariamente debe ser presencial, una buena parte de la demanda asistencial diaria en los centros de Atención Primaria puede resolverse telemáticamente. Para ello, es imprescindible disponer de herramientas que permitan resolver estas consultas telemáticamente.
A pesar de ello, existen dudas sobre el marco legal y ético para realizar la actividad asistencial de manera telemática e incluso se desconoce desde Atención Primaria muchas de las herramientas utilizables para mejorar el seguimiento de los pacientes fundamentalmente los pacientes crónicos.
Finalmente, los pacientes con enfermedades cardiovasculares y respiratorias son los más sensibles a SARS-COV2 y los que podrían presentar peor evolución de la COVID19 en caso de desarrollarla. Por ese motivo, parece lógico tratar de evitar exposiciones innecesarias en los centros sanitarios. Dedicamos sendos apartados a ambos grupos de pacientes para tratar de centrar el abordaje a estos pacientes y cómo poder ser más resolutivos en sus demandas, sin permitir un deterioro en la práctica asistencial.
Fecha de Inicio: 15 de octubre de 2020
Fecha de Fin: 30 de septiembre de 2021
Descripción: La electrocardiografía es una herramienta accesible, económica y reproducible para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares. Ante la sospecha de una patología cardiovascular, el electrocardiograma (ECG) es la primera prueba diagnóstica que se indica tanto en el ámbito de la Atención Primaria, como en las salas de urgencias o en el ámbito hospitalario.
El ECG aporta información sobre la existencia de patología cardiaca tanto crónica como aguda, por lo que un error de interpretación puede conllevar consecuencias fatales. Asimismo, una interpretación adecuada puede evitar pruebas complementarias innecesarias, molestias para el paciente y onerosas para los sistemas sanitarios.
En muchas ocasiones, se debe interpretar adecuadamente un ECG en un periodo corto de tiempo, con frecuencia sin poder consultar con otros profesionales y, en consecuencia, tomar decisiones que pueden ser trascendentes para la salud de los pacientes.
Todas estas circunstancias son especialmente relevantes en el ámbito de la Atención Primaria, donde el ECG es en muchas ocasiones, junto con la historia clínica y la exploración física, la principal herramienta para sospechar y diagnosticar una enfermedad cardiaca. Por ello, la actualización en electrocardiografía debe ser una constante en el proceso formativo de los médicos de familia.
Fecha de Inicio: 7 de octubre de 2020
Fecha de Fin: 10 de octubre de 2021
Descripción: Este curso surge con el propósito de proporcionar a los médicos de Atención Primaria una actualización del estudio diagnóstico y del seguimiento de los varones con STUI secundarios a HBP. En él se expondrán las pruebas complementarias obligatorias, recomendadas, opcionales y no recomendadas en el estudio básico inicial.
Así mismo, destacar la importancia del seguimiento por parte del Médico de Familia de estos pacientes diagnosticados de HBP para el correcto control de los síntomas y evitar las posibles complicaciones.
Fecha de Inicio: 1 de octubre de 2020
Fecha de Fin: 30 de septiembre de 2021
Descripción: La fibrilación auricular supone la pérdida del ritmo cardiaco normal, y puede sobrevenir por hipertensión, problemas cardiacos, enfermedades hormonales o puede tener origen desconocido (fibrilación auricular idiopática). Es la arritmia más frecuente, con una morbilidad significativa y una prevalencia del 4,4%.
Su presentación clínica es variable, puede ser completamente asintomática o aparecer en un contexto de emergencia médica con gran deterioro clínico del paciente. Por otro lado, la anticoagulación es un aspecto de gran relevancia clínica en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular no valvular, debido a su prevalencia de esta patología en poblaciones envejecidas y a su impacto en la actividad asistencial diaria. Además, los pacientes anticoagulados presentan habitualmente comorbilidades asociadas o precisan intervenciones quirúrgicas que requieren modificaciones en la terapia anticoagulante.
El interés creciente por la seguridad en los fármacos llega a este campo. Consiguiendo más aportaciones sobre seguridad y eficacia de los anticoagulantes orales directos
(ACOD) a partir de los registros americanos en vida real. Este es un campo complejo, sujeto a actualizaciones constantes, que en ocasiones hacen difícil mantenerse al día a los profesionales que no se dedican prioritariamente a él. Por ello, y por ser una patología que no siempre se acompaña de síntomas, es importante tener una adecuada y amplia formación al respecto para diagnosticar y tratar adecuadamente lo antes posible la misma.
Fecha de Inicio: 15 de septiembre de 2020
Fecha de Fin: 19 de septiembre de 2021
Fecha de Inicio: 1 de septiembre de 2020
Fecha de Fin: 1 de septiembre de 2021
Descripción: La bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) es el patógeno crónico de mayor prevalencia en el planeta, afectando a más de la mitad de la población mundial. Esta infección supone una gran carga sanitaria al ser la causante de un alto porcentaje de las consultas referidas a trastornos digestivos que se atienden en Atención Primaria.
.Fecha de Inicio: 1 de septiembre de 2020
Fecha de Fin: 28 de febrero de 2021
Fecha de Inicio: 15 de julio de 2020
Fecha de Fin: 18 de julio de 2021
Descripción: Las enfermedades dermatológicas constituyen uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. El médico de familia debe ser capaz de reconocer, asumir y manejar las principales patologías dermatológicas, dada su prevalencia, y que en gran parte de los casos no precisan la realización de pruebas complementarias.
Del mismo modo que un médico de Atención Primaria1 debe ser capaz de identificar y manejar las lesiones pigmentadas y realizar un cribado adecuado de la posible malignidad de algunas lesiones, debe ser capaz de manejar adecuadamente los motivos de consulta más frecuentes, entre los que se encuentran el acné, la rosácea y la onicomicosis.
Mantente informado de las novedades de SEMERGEN